Cáritas acompañó en Andalucía a 4.800 personas sin hogar durante 2023
El perfil se mantiene: hombre, de 25 a 55 años, soltero, con escasa formación, español y sin apoyo familiar, con un persistente aumento de personas con trastornos de salud mental.
Con motivo de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar el próximo 27 de octubre, Cáritas Regional de Andalucía y Cáritas Diocesana de Sevilla han presentado esta mañana, en rueda de prensa, la campaña “Nadie Sin Hogar 2024”, bajo el lema “Caminemos Juntos”.
“Con esta campaña, queremos, un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social, defendiendo una perspectiva global de derechos que facilite un proceso integral de inclusión”, ha explicado Francisco Sánchez, presidente de la Regional.
“Existe un contexto de clara desprotección que nos conduce a un modelo de sociedad que descarta a las personas más frágiles y vulnerables. Un contexto que en el que –apunta Sánchez- se dan situaciones de exclusión más severas, con mayor dificultad en el acceso y el mantenimiento de la vivienda debido, entre otros factores, a la precariedad laboral, el desempleo y a los precios insostenibles” que generan incertidumbre y mayor riesgo de sinhogarismo. Esta situación, además, “se agrava si la persona está en situación de irregularidad administrativa, un colectivo que también es cada vez mayor”.
Cáritas camina junto a las personas sin hogar
Para Cáritas es prioritario hacer frente a este escenario y prestar especial atención a las personas más desprotegidas, las personas sin hogar, dando una respuesta integral a sus necesidades para facilitar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía y la inclusión.
Para ello, las Cáritas ofrece en Andalucía una red de apoyo y acompañamiento, que contó en 2023 con 360 plazas en centros residenciales, viviendas tuteladas y/o semituteladas, centros de día, servicios especializados en atención social, centros de acogida nocturna y un dispositivo de emergencia, además de la actuación de ocho proyectos de atención en calle.
Desde esta red, las Cáritas andaluzas consiguieron acompañar, durante el pasado año, a 4.800 personas sin hogar, gracias a la colaboración de más de 700 agentes voluntarios y 120 personas contratadas.
Esta labor supuso una inversión de 4,2 millones de euros, de los cuales, un 56% procedían de fondos propios y el 44% restante, de fondos públicos.
Sánchez ha explicado que el perfil de las personas atendidas, aunque es bastante heterogéneo, continúa siendo mayoritariamente hombre (83%), español (63%) entre 25 y 55 años (un 40%), solteros, con baja formación y escaso o ningún apoyo familiar o vecinal. “Seguimos observando -ha dicho con preocupación- un aumento de personas con problemas de salud mental, muchas de ellas con un trastorno grave difícil de abordar”.
«El camino de Santiago es largo y está lleno de obstáculos»
Como reza la campaña de este año, el camino de las personas sin hogar es largo y a menudo está lleno de dificultades que limitan el acceso a derechos y servicios. En este sentido, las entidades de la Iglesia reclaman la agilización de trámites, especialmente de aquellos que tienen que ver con la adjudicación de plazas a personas mayores o prestaciones que puedan ser la principal puerta de acceso a la recuperación de su autonomía, ofrecer alternativas que faciliten la superación de la brecha digital en la gestión de las solicitudes y proporcionar mayor atención y seguimiento en materia de salud, sobre todo en salud mental. «Nos parece especialmente grave -ha apuntado Francisco Sánchez- la situación de exclusión de las personas migrantes en situación irregular que no tienen cabida en el sistema de atención a personas sin hogar, lo que supone un impedimento en los procesos de inclusión social que es necesario revertir».
“CAMINEMOS JUNTOS”
Las personas sin hogar necesitan ser vistas lejos de prejuicios y suposiciones, necesitan ser oídas, tenidas en cuenta en nuestra comunidad, en nuestras políticas. Necesitan ser vistas, escuchadas, y ATENDIDAS. «Necesitamos implementar políticas que no solo cubran las necesidades básicas, sino que también promuevan la integración social y el bienestar emocional, reconociendo que el respeto a la dignidad es el primer paso para la recuperación», ha reclamado Miguel Carbajo.
El director de Cáritas Sevilla pedía a la Administración soluciones habitacionales adecuadas, un acceso al servicio de salud más completo, ofrecer oportunidades de empleo específicas para este colectivo, promover una cultura de respeto y solidaridad y una «especial protección a los perfiles más vulnerables como mayores o mujeres sin hogar».
En un camino lleno de dificultades y retos, siempre surge la posibilidad del encuentro. Con la campaña “Caminemos juntos” Cáritas lanza una llamada a este encuentro, a conocer y acercarnos a esta realidad tan dolorosa. Carbajo finalizaba la presentación de esta campaña proponiendo a la sociedad a poner la vista en estas personas: «Erradicar el sinhogarismo en nuestras ciudades y luchar por la dignidad y los derechos de todas las personas es un camino que solo se puede transitar si lo hacemos juntos y unidos».
Video de la Campaña