Categoría24/04/2025

Personas migrantes: Retos y oportunidades

Tenemos puesta la mirad en la situación de las personas migrantes con el empleo, por la complejidad añadida de sus procesos de inserción social y laboral.

La Jornada por el Empleo en Cáritas es el momento que nos damos anualmente alrededor de la fecha simbólica del 1 de mayo todos los que formamos Cáritas para reflexionar y compartir una realidad o un tema relacionado con el empleo que entendemos es relevante o pertinente en nuestra acción. Esta simbólicamente llamada “jornada” se convierte en una serie de encuentros en distintos puntos de la diócesis para acercar a esa realidad a todo el territorio.

Este año tenemos puesta la mirad en la Jornada por el Empleo en la situación de las personas migrantes con el empleo, por la complejidad añadida de sus procesos de inserción social y laboral. En un tiempo en el que a veces se utiliza a las personas migrantes como herramienta o incluso arma de confrontación, desde el Programa de Empleo de Cáritas subrayamos los retos, pero también las oportunidades que tenemos como sociedad para acoger, acompañar y favorecer que las personas migrantes logren una inserción social. Asturias es una comunidad donde las personas migrantes suponen el 6% de la población, mientras que a nivel nacional suponen un 13,5%. Tenemos una oportunidad en Asturias de poder favorecer una inserción social de una forma muy natural reconociendo las oportunidades que para una región tan mayor como la nuestra puede traer personas más jóvenes.

En esta inserción social, el empleo suele ser un vector fundamental. De ahí que no esté de más revisar cómo ha sido la evolución en la afiliación a la seguridad social de las personas migrantes en estos últimos 10 años en España, donde la afiliación de las personas extranjeras ha crecido un 87% mientras que en el total general ha crecido un 27%, la contribución que están haciendo las personas migrantes en algunos sectores productivos donde ya representan entre el 20- 30% de los trabajadores (construcción y hostelería) o directamente sectores como el agrario y el empleo del hogar donde representan el 36% y el 42% respectivamente de los trabajadores. Pero para llegar a esta inserción laboral y social el camino no es fácil ni es posible muchas veces hacer atajos. Para las personas migrantes que acompañamos en Cáritas, es una llegada forzada y forzosa en la mayoría de las ocasiones, un desconocimiento del lugar en el que se encuentran, una soledad no deseada o pocas personas en las que apoyarse de verás o confiar, inseguridad debido a su situación administrativa y/o debido a la falta de una residencia estable, sentimiento de que todo lo trabajado hasta ahora no vale nada y tienen que empezar de cero, en definitiva, una pérdida de referencia vital. El camino del cambio es un proceso en el que lo más difícil es empezar y ahí es donde está Cáritas para acompañar en ese camino.