Nota de prensa17/10/2022

Cáritas Castilla y León celebra sus XX Jornadas Regionales

Cáritas Castilla y León celebra sus XX Jornadas Regionales

Astorga, 17 de octubre de 2022

Las XX Jornadas Regionales de Cáritas en Castilla y León se celebraron el 17 y 18 de octubre en Astorga con la presencia del obispo acompañante de Cáritas española y obispo de Astorga, Jesús Fernández, el presidente de Cáritas Castilla y León, Antonio Jesús Martín, y el alcalde de Astorga, Juan José Alonso. Asimismo, con los responsables de Cáritas diocesana de Astorga, que acoge este encuentro en el Seminario diocesano.

Participan representantes de las once Cáritas de Castilla y León, en total unas 120 personas.

El programa se inició con una mesa de diálogo a cargo de Vicente Martín, delegado episcopal de Cáritas española, y Guillermo Fernández, del equipo de desarrollo institucional de Cáritas española.

Rostros tras los datos

Martín recordó que la mirada de Cáritas debe ser “analítica” pero sin olvidar que “detrás de los datos hay rostros”, lo que supone un compromiso inevitable.

Fernández destacó que la exclusión que más aumenta es la más grave “independientemente de las medidas de los gobiernos”, debido a un descenso grave también de los ingresos de las familias, y ello lleva a una desafección de la participación en la sociedad.

Por todo ello, Martín resaltó que debemos abrir “la vía del nosotros”, es decir, construir comunidades que “acojan, acompañen, estén presentes y sean activas”, puesto que “todos necesitamos de los
otros”. Y esto ha quedado especialmente patente durante y después de la pandemia, de la que ha surgido una “sociología del confinamiento”, cuyo reto debe ser romper con el aislamiento, voluntario u obligado, que ha quedado como consecuencia de ello.

El problema de la brecha digital

Otra de las consecuencias ha sido la preeminencia de la virtualidad en muchas de las acciones cotidianas, que presentan muchos aspectos positivos pero también llevan a “fomentar relaciones líquidas pero tremendamente potentes”, subrayó Fernández. Y, por el contrario, a un aumento de la brecha digital entre personas que o bien no tienen conexión a internet o disponen de una conexión de baja calidad, o carecen de dispositivos adecuados, o no entienden el funcionamiento de los
mismos. Y, ante esa brecha, en Cáritas apostamos por “la fraternidad”, con el fin de que nadie quede desprotegido.

El cuidado y la justicia, en el centro de la vida social

Los dos ponentes abogaron también, siguiendo las palabras del Papa Francisco, por una “cultura del cuidado, que ponga al cuidado y a la justicia en el centro de la vida social”, y más teniendo en cuenta que los estudios de población destacan que en Castilla y León en los próximos 15 años se van a perder 100.000 habitantes. Ello no nos puede llevar a caer en la “fatiga de la compasión”, en cansarnos de ayudar.

Ambos propusieron que la igualdad de oportunidades vaya acompañada de igualdad de resultados, en donde se reconozca y valore la diversidad y se creen comunidades de puertas abiertas para evitar que los bienes relacionales no se debiliten, ya que “nuestra responsabilidad es
devolver a la sociedad lo que aún nos sobra: amor”.

Y, así, frente al descuido, la desconexión y la desvinculación, proponer los cuidados, la compasión y la comunidad.

La jornada continuó con el trabajo en grupos de las cuestiones expuestas en la mesa de diálogo. Ya por la tarde tuvo lugar una visita cultural a la ciudad y la celebración de la eucaristía.

Las jornadas celebraron el martes su segunda jornada de trabajo con una experiencia de voluntariado internacional, los círculos del silencio en un acto público y la propuesta de trabajo para 2023