Hazte voluntario

Para poder llevar a cabo nuestra misión,
en Cáritas necesitamos contar con 
voluntarios que nos ayuden
a estar cerca de personas que viven la injusticia de la 
pobreza.

Te contamos lo que significa para nosotros el voluntariado
y los distintos ámbitos en los que puedes colaborar.

 

EL VOLUNTARIADO EN CÁRITAS

El voluntariado es un elemento esencial de la identidad de Cáritas, nos referimos a esas personas que desde la cultura de la gratuidad y la solidaridad se hacen próximos a los pobres y se ocupan y  preocupan “de acoger, atender, escuchar, orientar, ayudar, sostener y levantar a todos aquellos ciudadanos y hermanos a los que la sociedad empobrece y maltrata”.

Para la acción de Cáritas son necesarias la presencia, el empuje, la fe y la solidaridad, de quien sepa situarse al lado de los más débiles, y lo haga desde la propia comunidad que debe implicarse. Aquí surge la figura del voluntario para la acción social.

En toda esta reflexión también hay que tener en cuenta que “Existen voluntarios en nuestras instituciones caritativas y sociales que no siempre comparten la fe de la Iglesia de manera plena. Y es que la acción caritativo-social de la Iglesia admite en su seno a cuantas están guiadas por el amor”.

CONTACTO VOLUNTARIADO: Quintín – 920 25 53 65 – Ext.4 – qgarcia.cdavila/@caritas.es – Avd. Madrid Nº: 8 – 1ª planta 

¿En qué ámbitos puedes colaborar?

 

CÁRITAS PARROQUIALES Y ARCIPRESTALES

Una de las labores fundamentales de la iglesia es la Caridad. Desde Cáritas promovemos el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.

Las personas voluntarias en las parroquias acompañan a familias, escuchan, ayudan, realizan talleres y actividades, se encargan del ropero en la capital o derivan a diferentes recursos o programas de Cáritas o de servicios sociales.

CONTACTO: www.diocesisdeavila/.com/

ADMINISTRACIÓN

Desde el Área de Administración, se realizan las tareas administrativas propias de la gestión de la entidad, facilitando la transparencia de Cáritas.

El voluntariado realiza tareas de tareas de información, recepción y apoyo a administración.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 1ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2109 – 2114

GRUPO Y ESPACIO DE ESCUCHA

Atender a las personas ofreciendo un espacio de acogida y escucha para mitigar y acompañar el sufrimiento emocional y ayudar a encontrar los recursos propios que permitan manejar la situación de crisis son los objetivos de este recurso.

Las personas voluntarias se forman y preparan para realizar esta tarea.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 1ª Planta – 920 35 23 40

ATENCIÓN PRIMARIA Y ACOGIDA

El programa de atención primaria y acogida atiende a las personas que precisan apoyo de Cáritas. Es un espacio donde se puede establecer un vínculo comunicativo con la persona o familia, iniciando una relación de ayuda y facilitando el acceso a los recursos básicos o sociales. También tiene como finalidad el acompañamiento a personas en soledad no deseada y contribuir a la erradicación del sin hogarismo en Ávila, favoreciendo el acceso y el ejercicio de los derechos humanos de las personas en situación de sin hogar, desde el acompañamiento integral y su promoción social.

La tarea del voluntariado se concreta en labores administrativas, de acogida y acompañamiento socio-sanitario; apoyo en preparación de las comidas, tareas de mantenimiento; talleres educativos, actividades de ocio y tiempo libre, etc.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 2ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2110 – 2111 – 2112 – 2113

RECLUSAS Y EXRECLUSAS

Acompañar a las internas, estableciendo relaciones y vínculos positivos promoviendo, a través de los diferentes talleres su desarrollo personal y social.

El voluntariado se sensibiliza sobre la realidad de las prisiones, para que actúen como freno neutralizando las consecuencias de la prisionización

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 2ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2117

INFANCIA, JUVENTUD Y FAMILIA

Este programa de intervención socio-educativa tiene como línea de trabajo fundamental la prevención de situaciones de marginación en la infancia, la adolescencia, la juventud y sus familias, desde la prevención de situaciones de riesgo o exclusión, trabajando de manera integral con una mirada de Derechos.

El voluntariado se puede realizar tanto en el local juvenil, como en los espacios de la parroquia de ICM y de S. José Obrero. Se realizan diferentes tareas como apoyo educativo, actividades de ocio, educativas, gestión emocional o acciones de acompañamiento a adolescentes, jóvenes o familias con hijos e hijas.

CONTACTO: LOCAL JUVENIL – C/ Soria Nº 22-24 – 920 21 31 40

EMPLEO

El programa de empleo pone al servicio de las personas diferentes herramientas como orientación, formación, apoyo psicológico, autoempleo, intermediación laboral y agencia de colocación, que facilitan el acceso al mercado de trabajo, a través de iniciativas que favorecen la inserción socio – laboral.

El voluntariado realiza actividades formativas, de apoyo en la búsqueda de empleo, de sensibilización a la sociedad para que ofrezca oportunidades de trabajo a estas personas, de denuncia ante los abusos, y de puesta en marcha de sencillas iniciativas de empleo.

CONTACTO: CENTRO DE FORMACIÓN Y PARA EL EMPLEO – Avda. Madrid Nº: 6B/8 – 920 25 53 65

ANIMACIÓN COMUNITARIA

Este área tiene como finalidad la expresión de una comunidad que asume su responsabilidad ante los hermanos, que colabora con la realización del compromiso creyente, comunitario, solidario y con los últimos, desde la acción socio-caritativa, para construir fraternidad.

El voluntariado suponer ser acompañante de otros voluntarios, tener una identidad clara y el convencimiento del protagonismo de los voluntarios en Cáritas, realizar labores de sensibilización, gestión, formación o comunicación.

CONTACTO: Avda. Madrid Nº: 8 – 920 25 53 65 – Ext.: 4

Cáritas Parroquiales y Arciprestales

Una de las labores fundamentales de la iglesia es la Caridad. Desde Cáritas promovemos el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.

Las personas voluntarias en las parroquias acompañan a familias, escuchan, ayudan, realizan talleres y actividades, se encargan del ropero en la capital o derivan a diferentes recursos o programas de Cáritas o de servicios sociales.

CONTACTO: www.diocesisdeavila/.com

Administración

Desde el Área de Administración, se realizan las tareas administrativas propias de la gestión de la entidad, facilitando la transparencia de Cáritas.

El voluntariado realiza tareas de tareas de información, recepción y apoyo a administración.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 1ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2109 – 2114

Grupo y espacio de escucha

Atender a las personas ofreciendo un espacio de acogida y escucha para mitigar y acompañar el sufrimiento emocional y ayudar a encontrar los recursos propios que permitan manejar la situación de crisis son los objetivos de este recurso.

Las personas voluntarias se forman y preparan para realizar esta tarea.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 1ª Planta – 920 35 23 40

Atención Primaria y Acogida

El programa de atención primaria y acogida atiende a las personas que precisan apoyo de Cáritas. Es un espacio donde se puede establecer un vínculo comunicativo con la persona o familia, iniciando una relación de ayuda y facilitando el acceso a los recursos básicos o sociales. También tiene como finalidad el acompañamiento a personas en soledad no deseada y contribuir a la erradicación del sin hogarismo en Ávila, favoreciendo el acceso y el ejercicio de los derechos humanos de las personas en situación de sin hogar, desde el acompañamiento integral y su promoción social.

La tarea del voluntariado se concreta en labores administrativas, de acogida y acompañamiento socio-sanitario; apoyo en preparación de las comidas, tareas de mantenimiento; talleres educativos, actividades de ocio y tiempo libre, etc.

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 2ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2110 – 2111 – 2112 – 2113

Reclusas y Exreclusas

Acompañar a las internas, estableciendo relaciones y vínculos positivos promoviendo, a través de los diferentes talleres su desarrollo personal y social.

El voluntariado se sensibiliza sobre la realidad de las prisiones, para que actúen como freno neutralizando las consecuencias de la prisionización

CONTACTO: C/ San Juan de la Cruz Nº 8, 2ª Planta – 920 35 23 40 – Ext.: 2117

Infancia, Juventud y Familia

Este programa de intervención socio-educativa tiene como línea de trabajo fundamental la prevención de situaciones de marginación en la infancia, la adolescencia, la juventud y sus familias, desde la prevención de situaciones de riesgo o exclusión, trabajando de manera integral con una mirada de Derechos.

El voluntariado se puede realizar tanto en el local juvenil, como en los espacios de la parroquia de ICM y de S. José Obrero. Se realizan diferentes tareas como apoyo educativo, actividades de ocio, educativas, gestión emocional o acciones de acompañamiento a adolescentes, jóvenes o familias con hijos e hijas.

CONTACTO: LOCAL JUVENIL – C/ Soria Nº 22-24 – 920 21 31 40

Economía Solidaria y Empleo

El programa de empleo pone al servicio de las personas diferentes herramientas como orientación, formación, apoyo psicológico, autoempleo, intermediación laboral y agencia de colocación, que facilitan el acceso al mercado de trabajo, a través de iniciativas que favorecen la inserción socio – laboral.

El voluntariado realiza actividades formativas, de apoyo en la búsqueda de empleo, de sensibilización a la sociedad para que ofrezca oportunidades de trabajo a estas personas, de denuncia ante los abusos, y de puesta en marcha de sencillas iniciativas de empleo.

CONTACTO: CENTRO DE FORMACIÓN Y PARA EL EMPLEO – Avda. Madrid Nº: 6B/8 – 920 25 53 65

Animación Comunitaria

Este área tiene como finalidad la expresión de una comunidad que asume su responsabilidad ante los hermanos, que colabora con la realización del compromiso creyente, comunitario, solidario y con los últimos, desde la acción socio-caritativa, para construir fraternidad.

El voluntariado suponer ser acompañante de otros voluntarios, tener una identidad clara y el convencimiento del protagonismo de los voluntarios en Cáritas, realizar labores de sensibilización, gestión, formación o comunicación.

CONTACTO: Avda. Madrid Nº: 8 – 920 25 53 65 – Ext.: 4

Otras personas ya están colaborando

“Ser voluntario en Cáritas es trabajar en una organización que cree en el cambio social”.

Soy Raúl Sánchez, abogado. Participo como voluntario en el Programa de Empleo de Cáritas Diocesana de Ávila.

Colaboro con la idea de ayudar a las personas a través de mi apoyo en las clases de español para extranjeros.

 
“Video testimonio de Voluntariado”

Qué es el voluntariado para Cáritas

El voluntariado
en Cáritas es

Un voluntariado comprometido que cree en el cambio social hacia una sociedad más justa.

Un voluntariado activo que aporta a la sociedad no sólo desde las tareas realizadas, sino también desde las actitudes expresadas.

Un voluntariado capaz de organizarse y participar desde respuestas colectivas frente al individualismo preponderante.

Un voluntariado coherente desde la acción realizada y que desde aquí crece como persona y como cristiano.

Un voluntariado que plasma, a través de su participación, unos valores como la solidaridad, la gratuidad, la igualdad…

Un voluntariado con disponibilidad para la acción y para la formación, superando la barrera de la buena voluntad y promoviendo una acción de calidad.

Un voluntariado en proceso, con motivaciones muy diferentes, que se va haciendo día a día por medio de la tarea, la formación y el acompañamiento.

El itinerario del voluntario

Es un proceso educativo, dinámico y flexible, enmarcado en un trabajo de equipo y en comunidad, que garantice el adecuado cuidado y acompañamiento de cada persona.

 

Diseño y preparación de la acción voluntaria en Cáritas

Tiene como objetivo estudiar las necesidades y el perfil del voluntariado, con el fin de tener bien identificados los roles y tareas a desempeñar, las necesidades del trabajo a desarrollar y los requisitos para responder a las mismas. Esta fase es importante para integrar y convocar a las personas adecuadas en las diferentes tareas a llevar a cabo.

EL VOLUNTARIADO EN CÁRITAS

Orientación y acogida del voluntariado

En este momento se produce una doble elección: por un lado, Cáritas tiene que garantizar que se incorpore la persona con el perfil de voluntariado adecuado para la tarea a desarrollar y, por otro, la persona voluntaria tiene que valorar si la tarea de Cáritas es acorde a sus motivaciones y expectativas. Una vez de acuerdo ambas partes, se debe cuidar y acompañar al voluntario en todo momento.

EL VOLUNTARIADO EN CÁRITAS

La persona voluntaria

La formación: es deseable que siempre exista un Plan de Formación que permita el crecimiento integral de cada persona voluntaria.

El acompañamiento y seguimiento: acompañar significa estar con la otra persona, pero dejando la distancia que necesite para estar cómoda en su acción. El acompañamiento conlleva un seguimiento.

La participación y la toma de decisiones: constituyen un proceso de implicación y de compromiso por parte del voluntariado, de compartir y sentirse parte de Cáritas.

El reconocimiento: hay que hacer consciente al voluntario de que su labor está siendo útil y necesaria para Cáritas y para la sociedad en general.

EL VOLUNTARIADO EN CÁRITAS

Finalización de la acción voluntaria

El proceso de desvinculación: es la última etapa del itinerario del voluntariado, pero no por ello la menos importante, ya que en este momento, la persona voluntaria también tiene que sentirse acompañada. Hay que entender bien la finalización de la acción del voluntario (bien por decisión del mismo o de Cáritas), y recoger observaciones que puedan ayudar.

EL VOLUNTARIADO EN CÁRITAS

Fase 1
Diseño y preparación de la acción voluntaria en Cáritas

Tiene como objetivo estudiar las necesidades y el perfil del voluntariado, con el fin de tener bien identificados los roles y tareas a desempeñar, las necesidades del trabajo a desarrollar y los requisitos para responder a las mismas. Esta fase es importante para integrar y convocar a las personas adecuadas en las diferentes tareas a llevar a cabo.

Fase 2
Orientación y acogida del voluntariado

En este momento se produce una doble elección: por un lado, Cáritas tiene que garantizar que se incorpore la persona con el perfil de voluntariado adecuado para la tarea a desarrollar y, por otro, la persona voluntaria tiene que valorar si la tarea de Cáritas es acorde a sus motivaciones y expectativas. Una vez de acuerdo ambas partes, se debe cuidar y acompañar al voluntario en todo momento.

Fase 3
La persona voluntaria

La formación: es deseable que siempre exista un Plan de Formación que permita el crecimiento integral de cada persona voluntaria.

El acompañamiento y seguimiento: acompañar significa estar con la otra persona, pero dejando la distancia que necesite para estar cómoda en su acción. El acompañamiento conlleva un seguimiento.

La participación y la toma de decisiones: constituyen un proceso de implicación y de compromiso por parte del voluntariado, de compartir y sentirse parte de Cáritas.

El reconocimiento: hay que hacer consciente al voluntario de que su labor está siendo útil y necesaria para Cáritas y para la sociedad en general.

Fase 4
Finalización de la acción voluntaria

El proceso de desvinculación: es la última etapa del itinerario del voluntariado, pero no por ello la menos importante, ya que en este momento, la persona voluntaria también tiene que sentirse acompañada. Hay que entender bien la finalización de la acción del voluntario (bien por decisión del mismo o de Cáritas), y recoger observaciones que puedan ayudar.

Formación voluntariado

Para Cáritas Diocesana de Ávila es fundamental la formación de nuestros voluntarios, ya que su ayuda es imprescindible.

Conoce las próximas formaciones y anímate a asistir.

VER formaciones

Formación voluntariado

Para Cáritas Madrid es fundamental la formación de nuestros voluntarios, ya que su ayuda es imprescindible.

Conoce las próximas formaciones y anímate a asistir.

VER formaciones

Contacta con nosotros

Para cualquier duda que tengas, puedes contactarnos en el teléfono 920 221 847 o a través de este formulario.

* Campos obligatorios

Preguntas frecuentes

Quiero ser voluntario, ¿por dónde empiezo?

Puedes dirigirte a tu Cáritas más cercana y comentar con ellos tu interés por iniciar un voluntariado.

Te orientarán y te explicarán en qué programas puedes participar en función de las necesidades y de tus intereses y motivaciones.

Más arriba puedes ver un mapa para localizar tu Cáritas.

¿Qué tipo de tareas realizan los voluntarios en Cáritas?

En el apartado ¿En qué ámbitos puedes colaborar? que tienes más arriba se recogen las principales líneas de actuación y tareas que se realizan.

¿Qué necesito para ser voluntario?

Cáritas se encarga de todo lo que puedas necesitar dependiendo del programa en el que colabores.

En general no se requiere una formación o capacitación previa.

¿Si soy menor de edad puedo hacer voluntariado?

Sí.

Consulta en tu Cáritas las posibilidades de voluntariado joven.

Si existe la posibilidad tendrás que tener el consentimiento o autorización de tus tutores legales.

¿Qué disponibilidad de tiempo es necesaria?

Varía en función del programa y del equipo en el que te integres.

Tu Cáritas te propondrá un itinerario personalizado que se adapte, en la medida de lo posible, a tu realidad personal.

¿Puedo apoyar en tareas de gestión?

Sí, simplemente indícaselo a la persona que te acoja como voluntario.

¿Reciben formación los voluntarios en Cáritas?

Sí.

Valoramos y cuidamos tu compromiso como voluntario y te ofrecemos la formación necesaria no sólo para el desempeño de las tareas sino toda aquella que te ayude a entender la organización, a tu crecimiento personal, a ahondar en tu compromiso a través de la fe y a vivir activamente la misión de Cáritas.

Encuentra tu Cáritas más cercana o dirígete a tu parroquia para hacer tu voluntariado

Encuentra la sede más cercana

SEDE de Cáritas Diocesana de Ávila

PROGRAMAS: Administración, Dirección, Drogodependencias, Acogida y atención primaria y Reclusas.

C/ San Juan de la Cruz, 8

Tfno.: 920 221 847

¿Cómo llegar?

Programa de Empleo

Orientación e intermediación laboral, Pretaller de Madera, Apoyo psico-social y PIAEI

Avda. de Madrid, 6-8

Tfno.: 920 255 365

¿Cómo llegar?

 

 

Programa de Infancia, Juventud y Familia

Local Juvenil

C/ Soria, 22-24

Tfno.: 920 213 140

¿Cómo llegar?

Programa Sin Hogar

Hogar Santa Teresa

C/ Príncipe don Juan, 6

Tfno.: 920 220 307

¿Cómo llegar?