Cooperación internacional24/06/2024

El Grupo de Trabajo por Colombia de Cáritas presentó sus compromisos ante el Papa

Francisco pidió perseverar en los esfuerzos por alcanzar caminos que lleven a la paz.

El grupo de trabajo por Colombia (GTC), que reúne a las Cáritas europeas y de Estados Unidos, junto con Cáritas Colombia, evaluó las acciones realizadas y proyectó nuevos esfuerzos durante su encuentro en Roma.

¿Qué es el GTC?

Este Grupo fue establecido alrededor del año 2000. Surge como resultado de un proceso de debate  de las Cáritas que trabajan en Colombia. La existencia de este grupo ha facilitado una mejor coordinación en las prioridades de actuación y financiación. Su estructura de reuniones rotativas en diferentes países, proporciona un espacio para el aprendizaje colectivo, debates de políticas y asistencia en contextos diversos,  y buenas prácticas. Además, la existencia del grupo como un esfuerzo reconocido por Caritas Internationalis ayudó a mantener el enfoque en Colombia dentro de las organizaciones de los miembros, con recursos dedicados a los componentes de defensa y financiamiento en el país.

El grupo lo componen actualmente 8 Caritas activas, apoyadas por la oficina de Caritas Internationalis, y está presidida por el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS)/ Cáritas Colombia.  Los principales objetivos del grupo son:

  • Fortalecer las relaciones entre Cáritas Colombia y otras organizaciones internacionales.
  • Involucrar a la Cáritas Internacionales, en apoyo al trabajo pastoral de la Iglesia, en el proceso de paz y reconciliación en Colombia. 
  • Fortalecer relaciones de Cooperación Fraterna entre los miembros de Caritas Internationalis involucrados en este proceso. 
  • Reforzar la capacidad operativa en la coordinación y esfuerzos de incidencia internacional resultantes de este desafiante proceso.

Recibidos por el Papa

El GTC  fue recibido el 12 de junio en audiencia por el papa Francisco. El encuentro con Su Santidad,  ha permitido que le podamos expresar el aporte que desde la dimensión social de la evangelización se realiza en las áreas de paz y reconciliación, tierra, territorio y ecología  integral, y en todo lo que se refiere a la ayuda humanitaria hacia desplazados, migrantes y víctimas del conflicto armado y del cambio climático.

Perseverar en la búsqueda de la paz

En su saludo, el papa Francisco destacó la importante labor social que desde las Cáritas hermanas se adelanta y pidió perseverar en los esfuerzos por alcanzar caminos que lleven a la paz. Así también, al referirse a Colombia asintió en decir que es “un país noble, que ha sufrido mucho, que se ha tratado de superar, de encontrar la paz, en un territorio en el que, a veces, la industria de la droga se impone y crea guerra”.

Monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que acompañaba la reunión del GTC,  fue el encargado en nombre del episcopado colombiano de presentar un saludo de agradecimiento por su cercanía y magisterio. “La Iglesia en Colombia reconoce y valora sus mensajes, propuestas y gestiones para lograr una humanidad reconciliada y en paz. Le manifestamos una gratitud especial por su solidaridad y oración constantes en favor de nuestra patria”.

Finalmente, el GTC enfatizó su compromiso al servicio del sueño social, eclesial, ecológico y cultural señalado por el Papa Francisco en 2020, con la Exhortación Apostólica postsinodal Querida Amazonia.

Alianzas estratégicas

Además de la audiencia el GTC, en su reunión estuvo visitando algunas organizaciones entre ellos el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral , La Conferencia episcopal Italiana, y la Comunidad de Sant’Egidio.  Ante estos se expuso el trabajo que se desarrolla en favor de la paz y se planteó algunas propuestas de proyectos a ejecutar. Los representantes del GTC expusieron la necesidad de construir alianzas, para apoyar de forma directa la escucha de los pueblos desde los territorios y así atender sus necesidades. Igualmente se refirieron al drama del desplazamiento y la migración que miles de personas padecen, donde aseguran que, el compromiso de la Iglesia ha sido de cercanía y acogida a esta población.

De cara a la Conferencia Internacional sobre biodiversidad -programada en el marco de la COP16 de la ONU que se celebrará en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, que contará con la participación de delegaciones de 190 países-, desde el GTC se enfatizó que es necesario capitalizar los esfuerzos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y crear redes que faciliten la participación y difusión de este evento.