Economía solidaria03/10/2024

Empresas de inserción, la apuesta de Cáritas por la economía social

La apuesta de Cáritas por la economía social es un testimonio claro de que es posible una economía al servicio de las personas, una economía solidaria.

La apuesta de Cáritas por la economía social es un testimonio claro de que es posible una economía al servicio de las personas, una economía solidaria.

Las entidades de economía social en Cáritas tienen como razón de ser, la de funcionar con otra lógica, la de la economía solidaria, aquella que pone a la persona en el centro de la actividad económica y demuestra que es posible otra forma de hacer empresa, una que no prioriza el beneficio económico, sino el social.

La entidad de economía social está al servicio de los programas de empleo y formación de las Cáritas Diocesanas, como una herramienta para que aquellas personas que no pueden acceder en un primer momento a una oportunidad laboral, porque necesitan un mayor tiempo para adquirir destrezas y habilidades, en la empresa social tengan la posibilidad de hacerlo.

A través de estos empleos de inserción, las personas mejoran su empleabilidad en un entorno real de producción, desarrollando sus competencias laborales y personales. En todas las iniciativas de economía social cuentan con el apoyo de los técnicos de acompañamiento a la inserción y a la producción cuyo objetivo es formar y capacitar a las personas, para poder mejorar su nivel de empleabilidad y acceder a un empleo en el mercado laboral ordinario, tras su paso por la empresa de economía social.

Además, estas iniciativas empresariales se dedican a sectores comprometidos especialmente con la mejora de la calidad de vida y la sostenibilidad medio ambiental.

¿Qué es una empresa de inserción?

Las empresas de inserción nacen como un instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Son iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial con metodologías de inserción laboral.

Son empresas que no están al margen de los procesos convencionales de la economía, ya que producen bienes y servicios, mejoran el entorno, potencian los servicios a las personas y favorecen la calidad de vida, siendo rentables y competitivas.

Además de valorar su rentabilidad económica es muy importante destacar la rentabilidad en los aspectos sociales, ya que los beneficiarios dejan de ser personas pasivas y dependientes y aportan a la sociedad todo aquello que ésta les había negado.

Grandes avances y grandes retos

La Economía Social en Cáritas ha experimentado en estos últimos años un avance muy significativo, generando empleo para personas en situación de exclusión que no pueden acceder al mercado laboral ordinario. De las 49 entidades de economía social que había en 2016 se ha pasado a 71 en 2024.

En 2023, según nuestro Informe de Economía Solidaria 2023, se han creado 1.543 puestos de inserción, 2.348 personas han mejorado su empleabilidad y 405 personas han accedido al mercado laboral tras su paso por estas iniciativas de economía social.

El auge de la Economía Social en Cáritas coincide con el momento tan importante que está experimentando la Economía social en nuestro país, de la mano de otros agentes y otras redes que comparten los valores que identifican a este modelo empresarial, que constituye un complemento fundamental y necesario al sistema económico tradicional, que pone en el centro a las personas y al bienestar colectivo.

Para conocer todas nuestras iniciativas en España puedes acceder a nuestro mapa de empresas de inseción:

MAPA DE EMPRESAS DE INSERCIÓN DE CÁRITAS ESPAÑOLA