20/06/2024

Europa puede y debe mostrar más solidaridad con los refugiados

Cáritas pide una Europa que facilite el acceso a la protección de los refugiados en su territorio, fomente la solidaridad y promueva la inclusión social.

Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, que se celebra el 20 de junio, Cáritas Europa pide una Europa que facilite el acceso a la protección en su territorio, fomente la solidaridad hacia los refugiados y promueva la inclusión social.

Con el creciente número de guerras y conflictos que ocurren en todo el mundo, el número de personas que se ven obligadas a huir de sus hogares está en su punto más alto. A fecha de hoy, se estima que unos 120 millones de personas en todo el mundo son desplazados forzosos a causa de la violencia, mientras que ACNUR calcula que más de tres millones de personas necesitarán reasentamiento en 2025, un aumento del 20% en comparación con 2024.

Si bien varios responsables políticos europeos promueven cada vez más la externalización del sistema de asilo de la UE siguiendo los lineamientos del infame acuerdo entre el Reino Unido y Ruanda, las cifras muestran que la mayoría de las personas desplazadas por la fuerza no son acogidas en Europa. De hecho, el 70% de los refugiados y desplazados viven cerca de sus países de origen, a menudo en contextos muy frágiles, como en el África subsahariana y Oriente Medio.

Respetar la Convención sobre los Refugiados de 1951

Ahora no es el momento de que Europa se retraiga sobre sí misma, sino que debe mostrar, en cambio, solidaridad y respeto hacia sus responsabilidades con respecto a la Convención sobre Refugiados de 1951. Los líderes europeos deben resistir los intentos de trasladar su responsabilidad en materia de asilo a países no pertenecientes a la UE y dejar de suscribir acuerdos con gobiernos que no respetan los derechos humanos para detener las llegadas a Europa a toda costa.

“Necesitamos una Europa segura que proteja a las personas que buscan refugio y permita su acceso seguro al territorio de la UE. Caritas continuará su trabajo sobre el terreno orientando su labor de promoción para que se respete el derecho de asilo, para que los refugiados sean bienvenidos en Europa y para que se les brinde la oportunidad de participar plenamente y contribuir a nuestras sociedades”, afirma María Nyman, secretaria general de Cáritas Europa.

A Caritas Europa le preocupa que el nuevo Pacto de la UE sobre Migración y Asilo limite el acceso a la protección de quienes la necesitan. Varias de las disposiciones previstas impedirán el acceso al territorio de la UE o mantendrán a las personas en campos superpoblados en países fronterizos de la UE, poniendo en peligro el acceso a sus derechos mientras se procesan sus solicitudes de protección.

Mientras los Estados miembros de la UE se preparan para la implementación del Pacto, los instamos a evitar la detención generalizada y a garantizar procedimientos de asilo y condiciones de recepción dignos y eficientes.

Además, la implementación del Marco de Reasentamiento de la Unión en virtud del Pacto debe garantizar que más personas tengan acceso a vías seguras y soluciones a largo plazo. La ampliación del reasentamiento, los visados humanitarios y la reunificación familiar deberían ser parte de la solución, además del derecho a solicitar asilo territorial.

El nuevo Parlamento Europeo debe demostrar liderazgo global en la promoción de una Europa más acogedora y respetuosa de los derechos humanos. En lugar de convertir a los refugiados en chivos expiatorios y estigmatizarlos, Europa debe mostrar y demostrar solidaridad con ellos, así como con los países no pertenecientes a la UE que acogen refugiados. Una Europa acogedora también significa que los refugiados tengan oportunidades de prosperar y contribuir a las comunidades que los han acogido.