Documentos de trabajo

Criterios y orientaciones de intervención socioeducativa con niños, niñas y jóvenes no acompañados

A pesar de ser España un Estado protector de la infancia, no está respondiendo de forma adecuada a la protección de los procesos de transición hacia la vida adulta de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no acompañados. En nuestro país, estos jóvenes tienen que salir adelante como si fueran personas adultas emancipadas, sin tener la madurez, la experiencia, las habilidades, los recursos económicos, ni la red social de apoyo para hacerlo con las garantías necesarias.

 

Descargar

Resumen

Además de ser prioritaria la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos, y específicamente de la Convención sobre los Derechos del Niño y, por tanto, que estén presentes los diferentes acuerdos con el país de origen, se precisa una revisión profunda del modelo de protección ante los retos presentes para responder a las necesidades, circunstancias y realidades de forma adecuada y oportuna.

Debemos avanzar hacia un modelo integral de protección de la infancia y de la juventud que contemple un enfoque global sin distinción por motivos de nacionalidad u origen, de forma que garanticen el bienestar y los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Una protección especialmente prioritaria en el caso de quienes están sin compañía de familiares o personas de referencia adultas y en situaciones de vulnerabilidad, desamparo y desprotección extremas.

Índice

  • 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 5
  • 2. LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA COMO CLAVE DE NUESTRO ACOMPAÑAMIENTO………………………………………………………………………….11
    • 2.1. Proceso de Identidad del “Yo”…………………………………………………………… 12
    • 2.2. Factores que implica el proceso hacia la identidad del “Yo”:…………….. 13
      a. Evolución psicológica, emocional, madurativa y corporal…………….. 13
      b. Impacto digital……………………………………………………………………………… 15
      c. Procesos de aprendizaje……………………………………………………………….. 16
      d. Relaciones afectivo sexuales……………………………………………………….. 17
      e. Independencia y autonomía: más allá de la edad…………………………. 18
    • 2.3. Importancia de los procesos y los diferentes tiempos y edades………… 21
    • 2.4. Sentido ausente y presente de las familias……………………………………….. 22
    • 2.5. Sus iguales y no tan iguales………………………………………………………………. 23
  • 3. LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA…………………………………………………25
    • 3.1. Atención Integral en clave de Procesos…………………………………………….. 26
    • 3.2. Expectativas vitales…………………………………………………………………………… 28
    • 3.3. Mirada “transnacional”……………………………………………………………………… 31
    • 3.4. Aspectos interculturales……………………………………………………………………. 32
    • 3.5. Dimensión religiosa…………………………………………………………………………… 38
    • 3.6. Mirada de género………………………………………………………………………………. 41
    • 3.7. Salud…………………………………………………………………………………………………. 45
      • 3.7.1. Cuidado de la salud integral……………………………………………………. 45
      • 3.7.1.1. Acompañamiento sanitario: Uso adecuado del sistema
        sanitario y farmacológico……………………………………………………… 46
      • 3.7.1.2. Situaciones de salud previas………………………………………………… 47
      • 3.7.1.3. Hábitos saludables: Alimentación, higiene y ejercicio físico…. 48
      • 3.7.1.4. Educación afectivo sexual……………………………………………………. 49
      • 3.7.2. Salud mental y emocional……………………………………………………….. 50
      • 3.7.3. Adicciones……………………………………………………………………………….. 55
    • 3.8. Ocio y tiempo libre saludable……………………………………………………………. 58
    • 3.9. Acompañamiento desde lo comunitario: Procesos participativos……… 60
    • 3.10. Situación administrativa……………………………………………………………………. 62
    • 3.11. Educación y formación para el empleo………………………………………………. 66
    • 3.12. Organización económica……………………………………………………………………. 71
    • 3.13. Acceso a la vivienda y vida autónoma……………………………………………….. 74
    • 3.14. Salida de los recursos ………………………………………………………………………. 76
  • 4. SERVICIOS Y DISPOSITIVOS………………………………………………………………81
    • 4.1. Recursos y viabilidad…………………………………………………………………………. 83
    • 4.2. Agentes y equipos…………………………………………………………………………….. 86
    • 4.3. Trabajo en red……………………………………………………………………………………. 89
    • 4.4. Nuestra interlocución con las Administraciones públicas………………….. 91
  • 5. SENSIBILIZACIÓN…………………………………………………………………………….95
  • 6. RECAPITULANDO…………………………………………………………………………..101
  • 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….107