Los derechos humanos en nuestro acompañamiento

Del asistencialismo al acompañamiento en derechos humanos

Presentar un documento como éste, es una constatación de que, a lo largo de los más de 75 años de la existencia de Cáritas Española, del día a día volcados en el auxilio de las personas en todo contexto y situación, hemos aprendido cómo reconocer a Dios en la relación con el otro.

10,00

Comprar

Reseña

Pasar del Asistencialismo al acompañamiento, no es simplemente un cambio de palabras, sino un cambio de paradigma que resuena profundamente en el corazón de Cáritas y su labor. Supone una mirada horizontal, igualitaria, que se dirige hacia nuestros hermanos y hermanas con respeto y comprensión.

En este nuevo enfoque, observamos sus vidas con una mirada misericordiosa y esperanzada, conscientes de que cada individuo es un ser único, dotado de capacidades y potencialidades. Dejamos de centrarnos exclusivamente en sus necesidades materiales y, en su lugar, nos enfocamos en sus capacidades, sus sueños y sus aspiraciones. Es un cambio que nos lleva a escuchar sus voces, a conocer sus historias y a valorar sus contribuciones a la sociedad. Acompañarlos en todas sus luchas y logros, se convierte en una celebración de la dignidad y la resiliencia humanas.

Índice

  • Presentación
  • Introducción
  • 1. La persona: de sujeto de necesidades a sujeto de derechos
    • 1.1. La persona, como centro de la Doctrina Social de la Iglesia y del Modelo de Acción Social de Cáritas
    • 1.2. La persona sujeto de necesidades / la persona sujeto de derechos
    • 1.3. La diversidad de enfoques en el acompañamiento: ejemplos en nuestra acción
  • 2. Relaciones entre garantes, responsables y sujetos de
    derechos ante las vulneraciones de derechos humanos
    • 2.1. Agentes involucrados en la vulneración de derechos
    • 2.2. Marcos de referencia
    • 2.3. Avanzando en la mirada de derechos
      • 2.3.1. Nueva mirada a las personas a las que se dirigen las acciones. adjudicación de roles: titulares de derechos, titulares de obligaciones y titulares dresponsabilidades y sus relaciones.
  • 3. Procesos en espiral: auxiliar, acompañar, cuidar, defender e incluir
    • 3.1. El proceso de acompañamiento como proceso en espiral
  • 4. En la emergencia, hacia lo estructural
    • 4.1. Qué caracteriza la emergencia
    • 4.2. Qué lugar tienen los derechos en una emergencia (dejar de avanzar o avanzar a menos velocidad, pero nunca retroceder)
    • 4.3. Claves para una intervención de emergencia con mirada de DDHH
    • 4.5. Conclusiones
  • 5. Propuesta comunitaria: los cinco pasos
    • 5.1. Paso 1.º: con mirada de derechos humanos
    • 5.2. Paso 2.º: descubrir las vulneraciones de DDHH en el día a día
    • 5.3. Paso 3.º: contar-constatar las vulneraciones de DDHH
    • 5.4. Paso 4.º: cambiar la realidad de vulneración de DDHH
    • 5.5. Paso 5.º: camino en permanente ejecución y cambio
  • 6. Cáritas y los derechos humanos
    • 6.1. Los derechos humanos en el ámbito universal
    • 6.2. Los derechos humanos, parte integrante de los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia
    • 6.3. La acción social de la Iglesia y los derechos humanos