Colección estudios de Foessa

Las entidades voluntarias de acción social en España

Investigación sobre voluntariado y organizaciones sociovoluntarias, realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá y dirigido por el catedrático Gregorio Rodríguez-Cabrero, de especial oportunidad en estos momentos de auge y desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social. Se estructuran en 5 partes: I.Contexto socioeconómico y marco institucional. II. Estructura, Dimensión Socioeconómica, Desarrollo del Voluntariado y Políticas Públicas. III. Opinión Pública, Motivaciones e Imágenes Sociales. IV. Impacto social: Estudios de casos. V. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias. Además incluye una importante bibliografía.

 

Descargar

Reseña

Investigación sobre voluntariado y organizaciones sociovoluntarias, realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá y dirigido por el catedrático Gregorio Rodríguez-Cabrero, de especial oportunidad en estos momentos de auge y desarrollo de las organizaciones voluntarias de acción social. Se estructuran en 5 partes: I.Contexto socioeconómico y marco institucional. II. Estructura, Dimensión Socioeconómica, Desarrollo del Voluntariado y Políticas Públicas. III. Opinión Pública, Motivaciones e Imágenes Sociales. IV. Impacto social: Estudios de casos. V. Tendencias en el desarrollo de las entidades voluntarias. Además incluye una importante bibliografía.

Índice

  • PREÁMBULO
  • PRESENTACIÓN
  • I PARTE. CONTEXO SOCIOECONÓMICO Y MARCO INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS DE ACCIÓN SOCIAL
  • APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL TERCER SECTOR DE OBJETO SOCIAL: MARCO GENERAL, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
    • El marco histórico-institucional de la reconstrucción del Tercer Sector, con especial referencia al de Acción Social
    • Objetivos y metodologías de la investigación sobre el sector voluntario de objeto social en España
  • GLOBALIZACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y TERCER SECTOR
    • Introducción
    • Transformaciones sociales y económicas en el Estado de Bienestar
    • Debates teórico-ideológicos en política social
    • Nuevas pautas institucionales en política social
    • Conclusión
  • TENDENCIAS DE DESARROLLO DEL SECTOR VOLUNTARIO EN LA UE
    • Tradiciones y modelos básicos de Tercer Sector Social
    • Hacia el espacio europeo de la acción voluntaria. Nuevos retos
  • II. PARTE. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA, DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
  • DELIMITACIÓN DEL SECTOR VOLUNTARIO DE OBJETO SOCIAL EN ESPAÑA
    • Antecedentes y opciones conceptuales
    • Diversidad interna La construcción del «tercer sector de ámbito social en España»
    • Complementariedad y suplencia
  • UNA APROXIMACIÓN COMPARATIVA DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR DE ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS DE ACCIÓN SOCIAL
    • Introducción
    • Factores de incidencia sobre el tamaño del Tercer Sector
    • Dimensión económica y organizativa del Tercer Sector: análisis comparados
    • Las entidades voluntarias del 0.52 como muestra de la acción social (1992-97) y encuesta postal 1998.
  • BALANCE ECONÓMICO CONSOLIDADO DE LA ACCIÓN SOCIAL
    • La metodología de medición de la dimensión económica de las organizaciones voluntarias: principales problemas
    • Una estimación de la dimensión económica de las organizaciones no lucrativas de acción social «activas»: caso de Catalunya
    • Una estimación de la dimensión económico-financiera de las organizaciones voluntarias de acción social en el ámbito estatal
    • Las fuentes de financiación de las organizaciones voluntarias de acción social La acción social de las empresas
    • El balance consolidado de la acción social
    • Conclusiones
  • VOLUNTARIADO Y ESTRUCTURA SOCIAL. FUNCIONES SOCIALES Y LÍMITES
    • Introducción
    • Análisis conceptual del voluntariado: implicaciones sociales
    • La estructura motivacional del «nuevo voluntariado»
    • Mercado de trabajo y voluntariado: Dinámicas y condicionamientos recíprocos
    • Voluntariado y Estado: las funciones ambivalentes del voluntariado
    • Perspectivas de futuro en torno al voluntariado y la participación social
    • Anexo metodológico
  • POLÍTICAS PÚBLICAS Y SECTOR VOLUNTARIO EN ESPAÑA
    • Restricciones y franquicias
    • Subordinación y ayuda
    • Reconocimiento de complementariedad y articulación consultiva
    • Participación ejecutiva y contratación
  • III PARTE. OPINIÓN PÚBLICA, MOTIVACIONES E IMÁGENES SOCIALES DEL SECTOR VOLUNTARIO DE ACCIÓN SOCIAL
  • ACTITUDES Y VALORES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ESPAÑA Y EUROPA. LA PARTICIPACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES SOCIOVOLUNTARIAS
    • Introducción
    • Pautas de participación y niveles de práctica asociativa
    • Actitudes y valores explicativos de los niveles participativos de la sociedad civil española y europea
    • Conclusiones
  • LA ESTRUCTURA MOTIVACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS DE ACCIÓN SOCIAL
    • Aproximación a la comprensión de las motivaciones y valores en el sector voluntario de acción social
    • Supuestos teóricos de partida Desarrollo social y estructura motivacional del sector voluntario: evolución y factores básicos
    • La estructura interna y la cultura organizativa en las ONGs. Profesionales y voluntario
    • El entorno de las entidades sociales: de la colaboración con el Estado a la competencia de las empresas. Relaciones, conflictos y dependencias
    • El proyecto social: funciones sociales y redes organizativas
  • LA DIVERSIDAD DE IMÁGENES SOCIALES: LA SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LOS GESTORES SOCIALES Y LOS NO VOLUNTARIOS.
    • La imagen de las ONGs en la sociedad
    • La imagen de lo social en la sociedad de la imagen. Los medios de comunicación Los gestores sociales ante los medios de comunicación
    • Las imágenes de los jóvenes no voluntarios
    • Conclusiones
  • IV PARTE. EL IMPACTO SOCIAL DE LAS ENTIDADES VOLUNTARIAS. ESTUDIO DE CASOS LAS ENTIDADES SOCIALES EN LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN
    • La importancia de la iniciativa social en la lucha contra la exclusión
    • La presencia de las entidades sociales en los servicios sociales dirigidos a la población excluida
    • Potencialidades de las entidades sociales en la lucha contra la exclusión social
    • La relación entre la iniciativa social y los servicios sociales públicos
    • Conclusiones
  • LAS ENTIDADES SOCIALES Y LAS ENFERMEDADES MENTALES
    • El contexto histórico de FEAFES
    • El modelo sanitario-social de FEAFES
    • Breve historia del proceso asociativo
    • Evaluación de impacto en la creación de salud y bienestar
  • LAS ENTIDADES SOCIALES EN LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS
    • La circunstancia fundacional y la opción estratégica adoptada
    • El modelo de integración social del extranjero y los soportes necesarios analizado desde las entidades voluntarias
    • La evaluación del impacto en la integración social
    • Conclusiones
  • V PARTE. TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS ENTIDADES VOLUNTARIAS LAS ONGS EN LA ERA DE INFORMACIÓN. LAS ENTIDADES SOCIALES TRABAJANDO EN RED
    • Las ONG y la globalización económica
    • Las ONGs trabajando en red
    • Anexo I: Clasificación funcional de algunos enlaces WEB de interés para el Tercer Sector
  • TENDENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOVOLUNTARIAS: INERCIAS, RETOS Y EJES DE CAMBIO
    • I Parte: Contexto y desarrollo del tercer Sector de Acción Social. Una visión de conjunto
      • Delimitación, naturaleza social y contexto del Tercer Sector de Acción Social
      • La dimensión económica del Sector a partir de la experiencia internacional comparada
      • Políticas públicas y voluntariado
      • La opinión pública ante la participación social y las motivaciones de los directivos y líderes de las organizaciones voluntarias
      • El impacto social de las organizaciones sociovoluntarias. Trabajando en red
    • II Parte: Tendencias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social
      • Inercias históricas en el desarrollo del sector voluntario
      • Retos del sector voluntario en relación con el Estado y el sector mercantil
      • Construyendo el futuro al servicio del desarrollo social. Los grandes ejes de cambio en las entidades sociales
      • El valor añadido de las organizaciones voluntarias. Una visión global
      • Apuestas e incertidumbres de las organizaciones voluntarias
  • BIBLIOGRAFÍA