Colección estudios de Foessa

Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España

En el momento presente resulta urgente valorar las consecuencias de la crisis de la COVID-19 sobre la estructura social, las condiciones de vida de las familias y la inclusión social. Son abundantes los estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo y, sobre todo, los que han puesto el foco en su impacto sociosanitario. 

Conclusiones castellano y conclusiones inglés

 

VERSIÓN ONLINE

28,00

Comprar

Reseña

El objeto fundamental de la Fundación FOESSA, desde su creación hace más de cinco décadas, ha sido el análisis del desarrollo social en España desde el prisma de la exclu-sión social. Identificar y medir adecuadamente la extensión y las formas en que esta se manifiesta ha sido una de sus grandes preocupaciones. Aunque el fin principal ha sido tomar el pulso a la realidad social mediante informes generales elaborados entre inter-valos temporales amplios, la Fundación no ha sido ajena a la necesidad de dar respuesta a momentos importantes de cambio social. Así, en 2010 publicó el informe El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España, con el propósito de sistematizar los efectos sobre la exclusión social que comenzaba a producir esa gran recesión que se inició a partir del año 2008. En esa misma línea, en el momento presente resulta urgente valorar las consecuen-cias de la crisis de la COVID-19 sobre la estructura social, las condiciones de vida de las familias y la inclusión social. Son abundantes los estudios que han tratado de evaluar el impacto de la pandemia sobre la actividad económica y el empleo y, sobre todo, los que han puesto el foco en su impacto sociosanitario. El conocimiento, sin embargo, de cuáles han sido sus consecuencias en las condiciones de vida de los hogares y en los procesos de exclusión social apenas se ha ceñido a algunos datos aislados sobre la carencia de ingresos o la privación material.

Ese déficit y la posibilidad de que esta nueva crisis haya dado lugar a un nuevo empeo-ramiento de las oportunidades laborales y sociales de los hogares más vulnerables es la razón de ser de un nuevo informe de la Fundación FOESSA, centrado en el estudio global de las consecuencias sociales de la pandemia. El objetivo de esta investigación es analizar tanto las alteraciones que ha supuesto la crisis de la COVID-19 en el espacio social de la exclusión como caracterizar y revisar las políticas que han tratado de amortiguar sus efectos.

Índice

  • Introducción
    • Capítulo 1. La intensidad de una nueva crisis de empleo
      sin haber resuelto la anterior 
    • 1. La huella de la crisis de 2020 en la evolución del mercado de trabajo
    • 2. Los cambios que trae la crisis en el sistema ocupacional
    • 3. Más igualdad de género y más desigualdad social en el acceso al empleo
    • 4. Aun con menos destrucción de empleo, aumenta la incertidumbre
      y los itinerarios problemáticos
    • 5. Las consecuencias de la nueva crisis de empleo: la carencia de ingresos en el territorio
    • 6. Conclusiones 
  • Capítulo 2. Cambios en las condiciones de trabajo 
    • 1. Introducción 
    • 2. Cambios y consecuencias de la pandemia en las condiciones de trabajo 
      2.1. El despido o cese de actividad 
      2.2. Los ERTE como amortiguador de la destrucción de empleo 
    • 3. ¿Hacia una precariedad laboral encubierta?
    • 4. Las ambivalencias del teletrabajo 
    • 5. Riesgos laborales y seguridad en el trabajo en tiempos de pandemia
    • 6. Conclusiones: mayor desigualdad e incertidumbres en el mercado de
      trabajo de la mano de la pandemia 
    • 7. Referencias bibliográficas 
  • Capítulo 3. El impacto de la crisis en los empleos informales y en la actividad económica de los sectores más vulnerables
    • 1. Dónde se emplean los sectores vulnerables .
    • 2. ¿Cómo se emplean los sectores vulnerables? Más precariedad para los más vulnerables
    • 3. El refugio en el empleo en exclusión es cada vez una opción menos viable
    • 4. Continúa la explotación económica de los sectores más vulnerables
    • 5. Los riesgos de la COVID-19 afectan más a la población excluida
    • 6. Conclusiones .
    • 7. Referencias Bibliográficas
  • Capítulo 4. El impacto de la pandemia sobre la desigualdad
    • Introducción
    • 1. La elevada magnitud de la desigualdad al inicio de la pandemia
    • 2. Simulaciones del impacto de la pandemia sobre la desigualdad
    • 3. El retrato de la desigualdad en bases de datos de instituciones
      y encuestas específicas
    • 4. El impacto de la pandemia sobre la desigualdad en la encuesta EINSFOESSA
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 5. El efecto de la pandemia sobre la vulnerabilidad económica y la falta de ingresos
    • 1. Introducción
    • 2. ¿Qué ha ocurrido con la pobreza monetaria según las EINSFOESSA 2018 y 2021? 
      2.1. El aumento de la pobreza monetaria 
      2.2. El efecto de la pandemia sobre la pobreza por categorías
      sociodemográficas
    • 3. Privación multidimensional a partir de ECV 2019 y 2020 
      3.1. Los cambios en el indicador AROPE 
      3.2. Los cambios en los indicadores de privación material
    • 4. El problema de los hogares sin ingresos durante la pandemia 
      4.1. La evolución del problema 
      4.2. El impacto en los menores de edad y en las
      Comunidades Autónomas 
      5. Conclusiones 
      6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 6. La crisis de la Covid-19 aumenta los procesos de exclusión
    social
    • 1. ¿Cómo está España en sus niveles de integración y exclusión social?
    • 2. ¿Qué ha cambiado en los últimos años?
    • 2.1. Intensificación de los procesos de exclusión
    • 2.2. Evolución de las dimensiones de la exclusión .
    • 3. ¿Quiénes están en exclusión? 
      3.1. Incidencia en la población 
      3.2. Incidencia de la exclusión social en distintos grupos sociales
      3.3. El perfil de la exclusión
    • 4. Conclusiones
  • Capítulo 7. Un análisis para orientar las políticas de inclusión /
    activación a partir del conocimiento de los
    sectores excluidos
    • 1. Introducción
    • 2. La diversidad como elemento de identidad del espacio social
      de la exclusión
    • 3. Articulación de las situaciones de pobreza y exclusión
    • 4. Actividades realizadas ya por las personas excluidas 
      4.1. Una visión de conjunto sobre las actividades orientadas
      a la inclusión social
    • 5. Factores que influyen en la activación
    • 6. Conclusiones
    • 7. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 8. Brecha digital: reproducción virtual de las desigualdades
    sociales
    • 1. Introducción
    • 2. Qué es y cómo se conforma la brecha digital
    • 3. Expansión de los entornos digitales en España: ¿una sola velocidad
      o diferentes trayectorias?
    • 4. Cuando la brecha digital dificulta la garantía de derechos 
      4.1. Oportunidades formativas y educativas 
      4.2. Oportunidades laborales 
      4.3. Las redes sociales y personales 
      4.4. Oportunidades perdidas respecto a la Administración Pública
    • 5. ¿Una nueva exclusión etaria? Brecha digital y brecha generacional
    • 6. ¿Qué ocurre en el entorno rural?
    • 7. Conclusiones
  • Capítulo 9. El impacto de la pandemia en las desigualdades
    de género
    • 1. Introducción
    • 2. Una primera mirada a la situación social de los hogares
    • 3. Diferentes dimensiones de los procesos de exclusión
    • 4. La realidad de los hogares monoparentales
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencicas bibliográficas .
    • 7. Fuentes estadísticas
  • Capítulo 10. Incidencia y evolución de la exclusión social
    en España desde la perspectiva territorial
    • 1. Introducción
    • 2. Las situaciones de exclusión social en España desde la perspectiva territorial
    • 2.1. Las zonas urbanas y las comunidades autónomas del Sur y el Este
      registran las tasas más elevadas de exclusión social en 2021
    • 2.2. La exclusión social crece por encima de la media en las comunidades
      más pobladas, si bien las comunidades con mayores tasas de exclusión
      en 2021 siguen siendo las mismas que en 2018
    • 2.3. La incidencia de la COVID-19 parece relacionarse con el incremento
      de la incidencia de la exclusión social
    • 3. Ejes y dimensiones de la exclusión social desde la perspectiva territorial 
      3.1. La exclusión en el eje político y de ciudadanía afecta en todos
      los ámbitos territoriales a una mayor proporción de la población
      que la exclusión en el eje económico y en el social/relacional 
      3.2. Cataluña experimenta los mayores incrementos de las situaciones
      de exclusión en el eje económico y en el político y de ciudadanía
    • 4. Los grupos sociales más afectados por la exclusión social en los
      diferentes territorios 
      4.1. Los hogares cuya persona sustentadora principal está en paro
      o es de nacionalidad extranjera registran en todos los territorios
      las mayores tasas de exclusión 
      4.2. Las tasas de exclusión crecen especialmente entre las personas
      inmigrantes en Andalucía, entre las familias con hijos/as en Madrid y
      Cataluña, y entre las personas desempleadas en las grandes ciudades
    • 5. Conclusiones
    • Anexo Capítulo 10. 
  • Capítulo 11. Una juventud que ha vivido ya dos crisis
    • 1. Una lectura intergeneracional de la exclusión social en el escenario
      pospandemia
    • 1.1. La irrupción de la crisis ha aumentado la brecha intergeneracional
      en la prevalencia de la exclusión social, sobre todo entre la población
      más joven y la más mayor
    • 1.2. El incremento de las situaciones de exclusión social ha tendido a ser
      más intenso en las cohortes jóvenes, consolidado un gradiente
      en términos de edad en la prevalencia de la exclusión social
    • 1.3. El impacto de la pandemia ha reforzado la feminización de la
      exclusión social entre la población joven: las mujeres jóvenes padecen
      mayores tasas de exclusión y han experimentado un mayor
      incremento de estas
    • 1.4. La crisis deja en situación de exclusión social a más de 654 mil
      nuevas personas jóvenes, la mayoría en situación de exclusión severa
    • 1.5. Los hogares sustentados por personas jóvenes experimentan
      mayores tasas de exclusión social
    • 2. Las características de la exclusión de los hogares en los que reside la
      población joven
    • 2.1. Aumentan las situaciones multiproblemáticas entre la población joven .
    • 2.2. Las dificultades de la población joven han aumentado en
      prácticamente la totalidad de las dimensiones de la exclusión
    • 2.3. Los procesos de exclusión de la población joven se caracterizan por
      una fuerte prevalencia de la dificultades laborales y residenciales
    • 2.4. Los hogares sustentados por población joven tienen notables
      dificultades para su mantenimiento
    • 3. El perfil de población joven en situación de exclusión
    • 4. Las raíces de las exclusión de la población joven
    • 4.1. La situación laboral de la generación joven ha retrocedido
      en el último trienio, especialmente en los jóvenes
      en hogares excluidos
    • 4.2. El acceso al empleo fijo siegue siendo muy complicado para buena
      parte de la población joven, particularmente para la más vulnerable
    • 4.3. El escenario de pandemia ha consolidado la falta de experiencia
      laboral de una parte significativa de la población joven
    • 4.4. Cuatro de cada diez jóvenes desempleados con experiencia laboral
      llevan más de un año desocupados
    • 4.5. Dos de cada diez jóvenes ni trabajan ni estudian o están en formación;
      uno de cada dos en el caso de la población joven en situación de
      exclusión severa
    • 4.6. Los mecanismos de protección frente a la contingencia del desempleo
      alcanzan en menor proporción a las cohortes más jóvenes, lo que
      resulta en mayores tasas de pobreza en sus hogares
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 12. El impacto de la crisis en la población extranjera .
    • 1. Los cambios en el stock y en los flujos
    • 2. La Covid-19 amplía la brecha entre la población nacional y la extranjera
    • 3. Impacto en el empleo
    • 4. Las diferencias en la estructura de edad redundan en diferencias
      en la gravedad de la Covid-19
    • 5. Las desventajas en el ámbito de la vivienda
    • 6. Las redes sociales conformadas con amigos y familiares resisten el impacto
      de la Covid
    • 7. Conclusiones
    • 8. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 13. Políticas de protección social y de lucha contra
    la exclusión laboral y social durante la crisis
    de la COVID-19
    • 1. Introducción
    • 2. Panorámica general de las políticas de protección social y contra
      la exclusión social 
      2.1. Protección de la población trabajadora por cuenta ajena,
      trabajadores autónomos y empresas 
      2.2. Protección de la población desempleada y colectivos especiales
      2.3. Protección de la población en situación de pobreza sin acceso
      a otras prestaciones. Garantía de rentas mínimas
    • 3. La gobernanza de la protección social
    • 3.1. Diálogo Social 
      3.2. ¿Cuál ha sido la naturaleza del Diálogo Civil durante la pandemia?
      3.3. La gobernanza del IMV como caso específico de gobernanza multinivel 
      3.4. El debate parlamentario sobre las medidas de protección social
      y apoyo a las empresas
    • 4. El alcance y cobertura de las medidas de protección social
    • 5. Conclusiones y retos de las políticas de protección social
    • 6. Referencias bibliográficas
    • ANEXO 1 
      Normativa sobre políticas anticovid-19 de protección social, económica
      y sanitaria (Reales Decretos-leyes)
    • ANEXO 2 
      Desarrollo de las principales medidas de protección social aplicadas
      entre marzo de 2020 y octubre de 2021
    • ANEXO 3 
      El diálogo social como soporte de la protección social: acuerdos y
      normativa a través de los «acuerdos sociales en defensa del empleo» (ASDE)
      firmados entre el gobierno, ceoe-cepyme, Comisiones Obreras y UGT
      Convalidación parlamentaria de las medidas de protección social
      (selección de RDL)
  • Capítulo 14. Los servicios sociales españoles ante la pandemia
    • 1. Introducción
    • 2. Los servicios sociales en España antes de la pandemia
    • 3. La pandemia de la covid-19 y los servicios sociales como sistema(s)
    • 4. La afectación y respuesta de los servicios sociales públicos
      de atención primaria
    • 5. ¿Qué sabemos de las organizaciones solidarias de acción social?
    • 6. Completando la mirada
    • 7. Conclusiones y perspectivas
    • 8. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 15. Los cuidados y la atención a la dependencia en
    tiempos de pandemia .
    • 1. El impacto de la Covid-19 en la organización social de los cuidados
    • 2. Las políticas públicas orientadas hacia los cuidados durante la pandemia
    • 3. Conclusiones
    • 4. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 16. El impacto de la Covid-19 en la salud y la sanidad
    en España
    • 1. Introducción
    • 2. Impacto de la pandemia en la salud de la población
    • 2.1. Desigualdades en salud y la COVID-19
    • 2.2. Implicaciones futuras de la enfermedad sobre la salud de la población
    • 3. Efectos de la pandemia sobre el SNS
    • 3.1. Desbordamiento del sistema sanitario
    • 3.2. La descompensación de la atención primaria .
    • 3.3. Incremento de las listas de espera
    • 3.4. Aceleración de la contratación de seguros sanitarios privados .
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 17. Desigualdad y oportunidades educativas durante
    la pandemia
    • 1. Introducción
    • 2. Las brechas educativas de la pandemia
    • 3. Repercusiones de la pandemia en el rendimiento educativo
    • 4. Políticas educativas y gestión de la crisis del COVID-19
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 18. Evolución de las necesidades de vivienda y de la
    exclusión residencial. Impacto y limitaciones de
    las medidas de emergencia durante la pandemia
    • 1. Introducción
    • 2. Análisis de la satisfacción de las necesidades sociales asociadas a la vivienda .
    • 2.1. Condiciones generales de la vivienda
    • 2.2. Sobrecarga de los gastos de vivienda y pobreza energética
    • 2.3. La exclusión en vivienda
    • 3. De dónde veníamos: la política pública en vivienda hasta marzo de 2020
    • 4. Las medidas excepcionales de emergencia habitacional y energética durante
      la pandemia para las personas y familias en situación de exclusión
    • 5. Conclusiones: la pandemia como laboratorio para políticas públicas basadas
      en el derecho humano a una vivienda adecuada
  • Capítulo 19. Las estrategias desplegadas por los hogares en
    respuesta a la crisis
    • 1. Introducción
    • 2. Estrategias desplegadas por los hogares tras la pandemia
    • 2.1. Los recursos de los hogares
    • 2.2. La búsqueda de apoyos y de recursos extra
    • 2.3. Estrategias de reducción del gasto
    • 3. Conclusiones
    • 4. Referencias bibliográficas
  • Capítulo 20. El impacto de la pandemia en las relaciones sociales:
    debilitamiento o refuerzo de las redes de apoyo
    y ayuda mutua 
    Introducción
    • 1. El impacto de la pandemia en las relaciones sociales
    • 1.1. La pandemia ha reducido la frecuencia de las relaciones, especialmente
      con familiares no convivientes y amistades …
    • 1.2. La pandemia ha deteriorado o debilitado las relaciones sociales
      en cerca de seis de cada diez casos
    • 1.3. Las relaciones con las amistades han sido las que más se han diluido,
      y las vecinales se han fortalecido menos de lo esperable
    • 1.4. Aumenta la población que no tiene contacto diario o casi diario
      con personas externas al propio hogar, especialmente en los hogares
      en exclusión
    • 1.5. Crecen las relaciones malas o más bien malas, aunque sobre todo
      se ha producido un retroceso en las relaciones más sólidas
    • 1.6. Decae la población que señala no tener relaciones buenas o
      muy buenas fuera del entorno del hogar
    • 2. Las redes de solidaridad durante la pandemia en perspectiva comparada
    • 2.1. La pandemia agrava la tendencia por la que se reduce la capacidad
      de dar y recibir ayuda a terceros
    • 2.2. Se ha logrado mantener o mejorar la intensidad en aquellos casos
      donde se da y se recibe ayuda
    • 2.3. La situación de pandemia ha reducido los casos en los que se presta
      y recibe ayuda al mismo tiempo
    • 3. Evolución de las situaciones de conflicto y aislamiento
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas .
  • Capítulo 21. Desigualdades de género en el empleo y el cuidado de la
    infancia en tiempos de pandemia
    • 1. Introducción
    • 2. Desigualdades de género y crianza en España en tiempos de crisis
    • 3. La organización del cuidado de la infancia en los hogares españoles
      en el contexto de la pandemia del COVID-19
    • 4. Los efectos del sexo y la presencia de hijos en el hogar en los cambios laborales
      producidos por la pandemia del COVID-19
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Conclusiones
    •  1. El impacto en el empleo cuando una economía baja la persiana .
      Empeoramiento de las condiciones de trabajo 
      Más impacto laboral en los sectores más vulnerables
    • 2. Desigualdad social y pobreza antes y durante la pandemia 
      La desigualdad vuelve a crecer
    • 3. Se amplía el espacio social de la exclusión y se intensifican los problemas:
      de nuevo la amenaza de fractura 
      Todo un reto para las políticas de inclusión, multidimensionales
      y basadas en derechos 
      La brecha digital: nuevo factor de exclusión social
      Aumenta la brecha de género 
      El doble amortiguador social aportado por la población migrante, que
      le supone reducir sus oportunidades y aumentar su exclusión social
      Incidencia territorial
    • 4. Estrategias familiares y relaciones sociales 
      Estrategias defensivas de los hogares ante la crisis de la COVID-19.
      Un mayor impacto en los hogares en situación de exclusión severa
      La persistente desigualdad de género en el cuidado de niños y niñas 
      Las relaciones sociales durante la pandemia: debilitamiento social,
      refuerzo en el seno de los hogares y problemas de aislamiento y
      conflicto social
    • 5. Las políticas públicas frente a la COVID-19: naturaleza, impactos
      y limitaciones 
      La protección social durante la pandemia. Avances positivos y
      lastres en eficacia 
      Un gran esfuerzo en atención sanitaria, pero también un reto ineludible para
      garantizar un sistema de salud público de calidad 
      Los cuidados y la atención a las personas en situación de dependencia y con
      necesidad de cuidados. La necesidad de un cambio de estrategia
      Los servicios sociales: nuevas formas de intervención social
      para el siglo xxi 
      El reto de superar las brechas educativas que la pandemia ha hecho
      manifiestas 
      Políticas frente a la exclusión residencial 
      Una última reflexión
  • Metodología de la Encuesta EINSFOESSA y cuestionarios
    • 1. Diseño muestral y trabajo de campo 
      1.1. Objetivos 
      1.2. Unidades de encuestación y universo
      1.3. Procedimiento general de muestreo 
      1.4. Clasificación de los hogares 
      1.5. Selección de las secciones censales 
      1.6. Diseño del tamaño muestral de los estratos 
      1.7. Procedimiento de aplicación de los cuestionarios 
      1.8. Estimación del número de cuestionarios de filtro y
      determinación del número de rutas
      1.9. Selección del hogar 
      1.10. Estimación de porcentaje de personas por debajo del umbral
      de pobreza en Euskadi y Navarra .
      1.11. Administración de la encuesta 
      1.12. Periodo de referencia del trabajo de campo
      1.13. Resultados del trabajo de campo 
      1.14. Ajustes posteriores al trabajo de campo:
      Ponderación y calibración del fichero de datos .
    • 2. La medición de la exclusión social y la pobreza 
      2.1. Revisión realizada de los indicadores de exclusión social
      EINSFOESSA 
      2.2. La construcción de un índice de exclusión social a partir de
      un sistema de 37 indicadores 
      Referencias bibliográficas:
    • 3. Cuestionario filtro de la Encuesta FOESSA 2021
    • 4. Cuestionario principal de la Encuesta FOESSA 2021