Análisis y perspectivas de Foessa

Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida

El presente trabajo es un paso más en nuestra preocupación por poner a las personas vulnerables en el centro y en él ofrecemos una mirada complementaria y basada en una ecuación simple y lógica pero que en última instancia es la que termina determinando nuestras condiciones de vida: ingresos menos gastos.

 

Descargar

Reseña

Desde la Fundación FOESSA llevamos tiempo alertando de que en todas y cada una de las sucesivas crisis que hemos padecido se ha venido repitiendo una constante: el grupo más perjudicado es el de las personas más con menos recursos y/o en situación de exclusión.

Así viene ocurriendo al menos desde la Gran Recesión que inició en 2008, un periodo en el que se incrementaron e intensificaron las situaciones de exclusión en nuestro país. La supuesta recuperación, que empezaría a llegar a partir de 2015, también se dio a distintas velocidades, lo que derivó en que fuese algo casi imperceptible para la población que más dificultades estaba atravesando. Y en ese contexto, sin que la recuperación hubiese alcanzado al conjunto de la población, llegó la pandemia y la crisis social asociada a esta, que volvió a cebarse con aquellas personas cuya posición en la escala social era más frágil: personas con empleos precarios o sin contratos, familias extensas con menores
de edad a cargo, personas en situaciones de hacinamiento o infravivienda, etc. Y, por último, en el actual contexto de crisis inflacionaria, las familias que en mayor medida están padeciendo la escalada de precios son aquellas con menor poder adquisitivo.

En nuestro anterior número de Análisis y Perspectivas dimos un paso adelante en identificar a las familias que tenían dificultades económicas y que debían hacer frente a las mismas asumiendo determinadas renuncias que comprometían la dignidad de sus condiciones de vida.

En esta ocasión volvemos a poner en el centro a las personas más vulnerables, pero esta vez desentramando las variables de una ecuación aparentemente sencilla, pero profundamente influyente y que determina las condiciones de vida: ingresos menos gastos.

Índice

  • Editorial
  • Introducción
  • Capítulo 1. El contexto económico actual
    • 1.1. Una recuperación inesperada, incierta y desigual
    • 1.2. El mercado de trabajo presenta un dinamismo destacable
    • 1.3. Mientras tanto… ¿qué ocurre con los hogares más vulnerables?
  • Capítulo 2. Más ingresos, más desigualdad .
    • 2.1. El mercado laboral: entre la mejoría y la precariedad
      • 2.1.1 El pulso del mercado laboral: indicadores clave y tendencias recientes
      • 2.1.2. Elementos del presente nos dibujan el futuro: envejecimiento y revolución digital
      • 2.1.3. La cara oculta del mercado laboral: la precariedad y sus dimensiones
      • 2.1.4. Salarios: entre la esperanza y la desigualdad
      • 2.1.5. Cuando el trabajo no alcanza: explorando la pobreza laboral
    • 2.2. Prestaciones contributivas: el auge de las jubilaciones
    • 2.3. La última red: el sistema de ingresos mínimos
      • 2.3.1. Baja cobertura: una red que no cubre a todo el que debería
      • 2.3.2. Protección insuficiente: cuando la red no termina de parar el golpe
    • 2.4. Una mejora de los ingresos que no alcanza a todos
  • Capítulo 3. Gastos: viviendo en una burbuja
    • 3.1. Cómo reparten las familias sus presupuestos
      • 3.1.1. Desglose de gastos familiares: el dominio de la vivienda
      • 3.1.2. Evolución del presupuesto familiar: la vivienda cada vez más protagonista
      • 3.1.3. Análisis por quintiles: el gasto en vivienda y alimentos como reflejo de desigualdades
    • 3.2. El caso de la alimentación
      • 3.2.1. Alimentos al alza: el incremento vertiginoso de los precios
      • 3.2.2. Dificultades persistentes: cuando el gasto no garantiza suficiencia
    • 3.3. La vivienda: un pozo sin fondo
      • 3.3.1. Alza continua: los precios de la vivienda no dan respiro
      • 3.3.2. El acceso a la vivienda: un esfuerzo cada vez mayor
      • 3.3.3. Sacrificios obligados: renuncias a pesar del esfuerzo
      • 3.3.4. La peligrosa derivada: del derecho al negocio
      • 3.3.5. La vivienda pasa al primer plano: la percepción de la ciudadanía
      • 3.3.6. Un problema persistente: políticas insuficientes y/o ineficaces
  • Capítulo 4. El resultado de la ecuación: las condiciones de vida
    • 4.1. Bajo el umbral: la realidad de la pobreza en España
    • 4.2. Sin red de seguridad: la carencia material severa
      • 4.2.1. Desnudando la realidad: el panorama de la carencia material severa
      • 4.2.2. Las privaciones en crecimiento
      • 4.2.3. Suma y sigue: múltiples carencias
  • Capítulo 5. Conclusiones: retos para dibujar un futuro mejor