Colección estudios de Foessa

Lo que esconde el sosiego

¿Qué pasó en los barrios populares con las actitudes hacia la inmigración y las relaciones de convivencia grupales durante los largos años de la Gran Recesión? ¿Y durante los tiempos del COVID-19? ¿Se produjo un ascenso de las actitudes reacias y hostiles debido al avance del precariado y al creciente arraigo de la población de origen inmigrante en dichos barrios?
¿Se transformaron esas actitudes hostiles en conflicto social o en apoyo a las propuestas excluyentes de la extrema derecha?

ver pdf online

 

14,00

Comprar

Reseña

El libro, muestra que las actitudes sosegadas aunque distantes entre ambos grupos se han mantenido durante estos años, a pesar del avance del precariado y del fuerte arraigo social de la población inmigrante.

Unas actitudes tranquilas, no obstante, que encierran la presencia de un prejuicio étnico grupal ampliamente extendido entre la población nativa que representa a la inmigración como amenaza. Prejuicio que define las relaciones comunitarias y la posición que cada grupo ocupa en la estructura social. Prejuicio que tiene el riesgo de etnificar la cuestión social, culpando a la inmigración de los problemas sociales estructurales que vivimos.

Prejuicio que no se ha transformado, hasta el momento, en conflicto social y político, pero que debe ser encarado de forma rápida y eficaz en los próximos años a través de políticas públicas universales, con el fin de construir una sociedad cohesionada e inclusiva.

Índice

  • Introducción
  • Parte 1. ENFOQUE TEÓRICO Y METODOLÓGICO. PREJUICIO ÉTNICO, ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN Y RELACIONES GRUPALES
    • Capítulo 1. El estado de la cuestión en España
      • 1. Introducción. Un relato mayoritario
      • 2. Crisis rima con hostilidad
      • 3. Y, sin embargo, te quiero…
      • 4. Y entonces… ¿España es un crisol de hospitalidad mediterránea?
        • 4.1. ¡Malditos datos!
        • 4.2. Los otros determinantes del prejuicio étnico y de las actitudes hacia la
          Población de Origen Inmigrante
    • Capítulo 2. El prejuicio étnico y sus determinantes
      • 1. Concepto y dinámica del prejuicio étnico
        • 1.1. Atribución y distinción grupal a partir de marcadores externos
        • 1.2. Atribución de etiquetas y sentimientos
        • 1.3. Discriminación. La fuerza social del prejuicio étnico
      • 2. El prejuicio étnico como sentido de la posición grupal
        • 2.1. Origen social del prejuicio étnico
        • 2.2. Las cuatro dimensiones básicas del prejuicio étnico sentido
          de la posición grupal
        • 2.3. La fuerza social del prejuicio étnico
        • 2.4. Algunas notas teóricas sobre el prejuicio étnico como sentido
          de la posición social grupal
      • 3. Más allá de la Teoría del Conflicto Grupal. Los determinantes del prejuicio étnico
        y de las actitudes hacia la inmigración
    • Capítulo 3. Metodología de la investigación
      • 1. Consideraciones previas: el barrio como unidad de análisis,
        población de origen inmigrante e hijos/as de inmigrantes
      • 2. Caracterización de los barrios objeto de estudio
      • 3. Trabajo de campo
  • Parte 2. LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LOS BARRIOS POPULARES
    • Capítulo 1. La transición demográfica en los barrios populares. De la comunidad «obrera»
      • 1. La vieja comunidad obrera
      • 2. El crecimiento de los nuevos vecinos de origen inmigrante
    • Capítulo 2. La Metamorfosis de la cuestión social en los barrios populares
      • 1. El precariado como destino estructural
        • 1.1. Incremento del desempleo y la precariedad laboral
        • 1.2. Recorte social
        • 1.3. El deterioro del equipamiento público
        • 1.4. Pobreza
        • 1.5. Estrategias de ajuste
      • 2. Las nuevas desigualdades residenciales en los barrios populares
        • 2.1. Vulnerabilidad y encarecimiento
        • 2.2. Cierre y segmentación étnica de la vivienda en los barrios populares
        • 2.3. La habitación como vivienda
        • 2.4. La sobreocupación residencial es una consecuencia estructural y no un estilo de vida
      • 3. La transformación del comercio local
      • 4. Las tensiones de convivencia vecinal en los barrios populares
        • 4.1. Las raíces estructurales de los conflictos de convivencia
        • 5. La percepción de inseguridad como problema social
          • 5.1. La inseguridad real
          • 5.2. … y la percepción de inseguridad .
      • 6. ¿Bienvenido Mr. Diversity?
    • Capítulo 3. El cambio de sujeto comunitario. De la antigua comunidad obrera al sujeto desligado y diverso
  • Parte 3. PREJUICIO ÉTNICO Y RELACIONES ENTRE NATIVOS
    E INMIGRANTES EN LOS BARRIOS POPULARES
    • Capítulo 1. Coexistencia pacífica y prejuicio étnico grupal
      en los barrios populares
      • 1. Una coexistencia tranquila pero distante
        • 1.1. La incorporación tranquila antes de la crisis
        • 1.2. ¿Y después de la crisis?
        • 1.3. Coexistencia tranquila
        • 1.4. …pero distante
      • 2. El prejuicio étnico como sentido de la posición grupal
        • 2.1. Adivina quién viene esta noche. Un racismo silencioso por debajo de la coexistencia pacífica
        • 2.2. El prejuicio étnico como sentido de la posición grupal
          en los barrios populares
          • 2.2.1. La diferencia
          • 2.2.2. Una cierta superioridad
          • 2.2.3. La ventaja nativa
          • 2.2.4. La percepción de amenaza
      • 3. La fuerza social del prejuicio étnico. Discriminación y cierre étnico en los barrios populares
    • Capítulo 2. El ciclo de activación del prejuicio grupal hacia la inmigración durante la Gran Recesión
      • 1. Los discursos y elementos del prejuicio étnico grupal que se activaron durante la Gran Recesión en los barrios populares
        • 1.1. La Población de Origen Inmigrante como amenaza socioeconómica
          • 1.1.1. La Población de Origen Inmigrante como competencia
            y amenaza étnica en el sistema de bienestar social
          • 1.1.2. La Población de Origen Inmigrante como competencia y amenaza étnica en el mercado de trabajo
          • 1.1.3. La doble percepción de la Población de Origen Inmigrante
            como amenaza socioeconómica grupal
        • 1.2. La Población de Origen Inmigrante como amenaza socio-comunitaria
          para la población nativa
          • 1.2.1. Amenaza sociocultural
          • 1.2.2. Amenaza para la convivencia vecinal
          • 1.2.3. Amenaza de seguridad
        • 1.3. «Scapegoat». El proceso de etnificación de la cuestión social
        • 1.4. Un sentimiento de agravio comparativo
        • 1.5. Discursos nativistas o preferentistas
      • 2. Las formas de manifestación del prejuicio étnico en los barrios populares
      • 3. Los medios de activación y difusión del prejuicio étnico grupal .
      • 4. ¿Cómo se transforma el prejuicio étnico en ventaja nativa?
        • 4.1. Incremento de la hostilidad directa hacia la POI y ventaja nativa
        • 4.2. Incremento de la presión sobre la propia población nativa y sus
          instituciones con el fin de mantener la ventaja nativa
      • 5. Una activación del prejuicio étnico, sin embargo,
        que no se ha transformado en conflicto social y político
    • Capítulo 3. ¿Por qué no ha crecido el racismo en tiempos de crisis?
      Los otros determinantes del prejuicio étnico
      • 1. La reproducción y el mantenimiento de la ventaja nativa
        en el ámbito socioeconómico
      • 2. El peso de los factores políticos e institucionales
        en la reducción del prejuicio étnico
      • 3. El contacto intergrupal como vacuna frente al prejuicio .
      • 4. Otros factores de contención del prejuicio étnico grupal
    • Capítulo 4. Impacto de la COVID-19 sobre las relaciones
      de convivencia en barrios populares
      • 1. Introducción .
      • 2. Efectos socioeconómicos de la COVID-19 en barrios populares
      • 3. Impacto de la COVID-19 sobre el prejuicio étnico
        y las relaciones de convivencia .
      • 4. Respuestas frente a la crisis
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas