Reseña
En nuestra vocación por generar esperanza y oportunidades para las personas para las que trabajamos, y desde el compromiso con la transformación de la sociedad
animando y contagiando a los distintos agentes para que se sumen a esta tarea, el tejido empresarial y las instituciones son parte de un camino que desde hace años comenzamos a andar juntos.
Un camino que ha ido evolucionando en función de la acción sensibilizadora de las necesidades sociales y de la implicación de las empresas en la acción social, y que se ha ido construyendo desde el diálogo, la creación de relaciones estables y nuestro papel como nexo y puente entre la acción social de Cáritas y el interés de las empresas por colaborar y participar en la construcción de una sociedad más justa.
Tras meses de dedicación y esfuerzo, hoy podemos compartir el «Marco de relación con las empresas e instituciones en Cáritas», elaborado por el Nivel Técnico Mixto
(NTM) de Relación con Empresas y en el que han participado distintos interlocutores que trabajan con las empresas en su faceta de agentes activos de participación y cambio social, como el NTM de Empleo, voluntarios, etc.
Os proponemos un modelo de trabajo que nos permita crear y reforzar la relación con las empresas desde la planificación estratégica, la excelencia y la efectividad, imprimiendo nuestros valores en la función social que las empresas desarrollen, acercándonos a su ADN y a sus grupos de interés, imprimiendo nuestro sello y nuestra apertura a nuevas formas de colaboraciones transformadoras.
Índice
- Presentación
- 1. Introducción
1.1. Antecedentes
1.2. Contexto actual - 2. Objetivos
- 3. Fundamentación
3.1. El bien común
3.2. La universalidad de los bienes
3.3. El beneficio empresarial
3.4. Una nueva economía al servicio de las personas
3.5. Relaciones y construcción de comunidad
3.6. Valores inspiradores en la relación con las empresas - 4. Transformación y sostenibilidad
- 5. Por qué colaborar con Cáritas
5.1. Introducción
5.2. Propósito de marca
5.3. Qué es ser de Cáritas: valores de marca .
5.4. Propuesta de valor: somos nuevas oportunidades
5.5. Ser y estar
5.6. Argumentario para el diálogo y la comunicación con las empresas - 6. El modelo de relación con las empresas
6.1. El valor compartido e impacto social
6.2. Indicadores de impacto social
6.3. Idoneidad de trabajar con una empresa y alineación de objetivos
6.3.1. Ideario Ético
6.3.2. Gobierno corporativo
6.3.3. Transparencia y buen gobierno - 7. Las colaboraciones con las empresas .
7.1. Identificación de las causas o líneas estratégicas de colaboración
7.2. Tipologías de colaboración
7.2.1. Económicas ..
7.2.2. Intermediación e inserción laboral
7.2.3. Prestación de servicios y probono
7.2.4. Acciones solidarias
7.2.5. Sensibilización y comunicación
7.2.6. Compra de productos solidarios
7.2.7. Campañas de empleados
7.2.8. Contratación de servicios de las empresas de inserción
7.2.9. Patrocinio .
7.2.10. Donaciones en especie .
7.2.11. Cesión de espacios publicitarios
7.2.12. Colaboración con el proyecto textil
7.2.13. Tarjetas monedero
7.2.14. Herencias y legados
7.2.15. Finanzas éticas
7.2.16. Voluntariado corporativo
7.3. Claves para el éxito en las colaboraciones transformadoras - 8. Requisitos necesarios para poner en marcha la estrategia
de relación con las empresas .
8 .1. El equipo
8.2. El papel del voluntariado en la relación con las empresas
8.3. Necesidades formativas
8.4. Recursos económicos
8.5. La base de datos - 9. Plan de relación con empresas
9.1. Cómo elaborar el plan de relación con empresas .
9.1.1. Paso 1.- Análisis de situación (DAFO) .
9.1.2. Paso 2.- Determinación de Objetivos
9.1.3. Paso 3.- Definición y planificación de las actividades
a implementar
9.1.4. Paso 4.- Elaboración del informe de evaluación
9.2. Cómo preparar el contacto y acercarnos a las empresas
9.3. Itinerario de relación con las empresas - 10. La fidelización como concepto: definición y objetivo
10.1. La fidelización como estrategia en el plan de relación con las empresas
10.2 Comunicaciones periódicas, personalizadas y segmentadas
10.3. Implicación en los proyectos .
10.4. Difusión de la colaboración
10.5. Programa «Entidades con Corazón»
10.6. Otras acciones de fidelización - 11. Memorias de rendición de cuentas
11.1. Memorias de rendición de cuentas específica en el marco
de la colaboración
11.1.1. Memoria narrativa
11.1.2. Memoria económica
11.1.3. Impacto o beneficio social
11.1.4. ODS alcanzados
11.2. Recomendaciones a la hora de elaborar la memoria de rendición
de cuentas
11.3. Información no financiera - 12. Aspectos legales
- 13. Coordinación y comunicación interna
13.1. Ámbitos
13.2. Momentos clave en la relación con colaboradores - 14. Conclusiones