Colección estudios de Foessa

Terminar con el sinhogarismo

¿Es posible acabar con el sinhogarismo? ¿Qué pueden hacer las administraciones públicas para ello?

Los modelos tradicionales de atención a las personas sin hogar que se llevan a cabo en Europa no consiguen erradicar el sinhogarismo. La atención a las personas sin hogar debe centrarse en promocionar una vivienda asequible que sea estable con el tiempo y que las personas que la habiten cuenten con el apoyo flexible y acorde a sus necesidades.

15,00

Comprar

Reseña

¿Es posible acabar con el sinhogarismo? ¿Podemos imaginar un futuro sin que nadie viva en la calle? ¿Qué pueden hacer las administraciones públicas para ello?
Este libro sitúa el sinhogarismo en un escenario de reestructuración del Estado de bienestar y su impacto en las políticas de vivienda social. En Europa, los modelos tradicionales de atención a las personas sin hogar basados en alojamientos provisionales de urgencia han servido para gestionar el sinhogarismo, pero no para erradicarlo. Los nuevos modelos basados en la prevención y la vivienda como eje principal para la intervención, se han evidenciado más efectivos para reducir los niveles de sinhogarismo. El problema radica en que mientras se identifica la vivienda social como un elemento clave para salir de los procesos de sinhogarismo, las políticas de los Estados miembro de la UE no la están fomentando, sino que están reduciendo su peso respecto al stock total del parque de vivienda y limitando el acceso a ciertas situaciones de sinhogarismo.
La atención a las personas sin hogar debe centrarse en la actualidad, además de, mediante la proporción de una vivienda asequible, a través de una seguridad en la tenencia, estabilidad en el tiempo, adecuación en la habitabilidad y servicios de apoyo flexible y adaptado a las necesidades de las personas.

Índice

  • Presentación – 9
  • Capítulo 1. Introducción – 13
  • Capítulo 2. Sinhogarismo en Europa – 17
    • 1. ¿Desde dónde abordar el sinhogarismo? – 18
      • 1.1. Causas, factores de riesgo y desencadenantes del sinhogarismo – 19
      • 1.2. La “industria del sinhogarismo” como crítica a la Nueva Ortodoxia – 22
      • 1.3. El realismo crítico como propuesta – 24
    • 2. ¿Cómo definimos el sinhogarismo? – 25
      • 2.1. Límites y críticas conceptuales a ETHOS – 30
    • 3. Tendencias futuras: ETHOS Light y el IGH – 32
  • Capítulo 3. Vivienda social en Europa – 35
    • 1. Vivienda adecuada y el desarrollo de un hogar – 37
    • 2. Vivienda social y personas sin hogar – 38
    • 3. Sistemas de asignación de vivienda social – 40
    • 4. Obstáculos para el acceso a la vivienda social de las personas sin hogar – 42
  • Capítulo 4. Estrategias para la erradicación del sinhogarismo en Europa – 45
    • 1. Fundamentos de las Estrategias para la erradicación del sinhogarismo – 46
      • 1.1. De los Planes de Inclusión a las Estrategias – 47
    • 2. Enfoques Tradicionales versus Enfoques Modernos – 50
    • 3. Nuevos escenarios para la lucha contra el sinhogarismo en la UE – 53
  • Capítulo 5. Sinhogarismo y vivienda social en Alemania – 55
    • 1. El sinhogarismo y su marco legal en Alemania – 56
    • 2. Conceptualizando el sinhogarismo en Alemania – 59
    • 3. Factores de riesgo del sinhogarismo en Alemania – 62
    • 4. Dimensiones y tendencias del sinhogarismo en Alemania – 64
    • 5. Estrategia o política para la erradicación del sinhogarismo en Alemania – 68
    • 6. La política de vivienda social en Alemania – 69
    • 7. Obstáculos para el acceso a la vivienda social de las personas sin hogar en Alemania – 75
    • 8. Soluciones residenciales para las personas sin hogar en Alemania – 77
    • 9. Conclusiones – 83
  • Capítulo 6. Sinhogarismo y vivienda social en Finlandia – 85
    • 1. El sinhogarismo y su marco legal en Finlandia – 86
    • 2. Conceptualizando el sinhogarismo en Finlandia – 88
    • 3. Factores de riesgo del sinhogarismo en Finlandia – 92
    • 4. Datos y tendencias del sinhogarismo en Finlandia – 93
    • 5. Estrategias o políticas para la erradicación del sinhogarismo en Finlandia – 96
    • 6. La política de vivienda social en Finlandia – 100
    • 7. Obstáculos para el acceso a la vivienda social de las personas sin hogar en Finlandia – 104
    • 8. Soluciones residenciales para las personas sin hogar en Finlandia – 106
    • 9. Conclusiones – 112
  • Capítulo 7. Sinhogarismo y vivienda social en el Reino Unido 115
    • 1. El sinhogarismo y su marco legal en el Reino Unido – 116
    • 2. Conceptualizando el sinhogarismo en el Reino Unido – 121
    • 3. Factores de riesgo del sinhogarismo en el Reino Unido – 125
    • 4. Datos sobre el sinhogarismo en el Reino Unido – 126
      • 4.1. El sinhogarismo oficialmente reconocido en el Reino Unido – 127
      • 4.2. Tendencias del “sinhogarismo en calle” en el Reino Unido – 130
    • 5. Estrategia o política para la erradicación del sinhogarismo en el Reino Unido 135
    • 6. La política de vivienda social en el Reino Unido – 141
    • 7. Obstáculos para el acceso a la vivienda social de las personas sin hogar en el Reino Unido – 146
    • 8. Soluciones residenciales para las personas sin hogar en el Reino Unido – 147
    • 9. Conclusiones – 153
  • Capítulo 8. Sinhogarismo en España – 155
    • 1. El sinhogarismo y su marco legal en España – 156
    • 2. Conceptualizando el sinhogarismo en España – 160
    • 3. Factores de riesgo del sinhogarismo en España – 163
    • 4. Datos sobre el sinhogarismo en España – 165
    • 5. Estrategia para la erradicación del sinhogarismo en España – 174
    • 6. Política de vivienda social en España – 177
    • 7. Obstáculos para el acceso a la vivienda social de las personas sin hogar en España – 183
    • 8. Soluciones residenciales para las personas sin hogar en España – 185
      • 8.1. ¿Es posible un enfoque Housing First en España? – 188
    • 9. Conclusiones – 191
  • Capítulo 9. ¿Existe relación entre los niveles de sinhogarismo y las dimensiones del parque de vivienda social? – 193
    • 1. Definiciones de sinhogarismo en los casos de estudio – 194
      • 1.1. Las definiciones de sinhogarismo de los casos de estudio y la Tipología ETHOS – 198
    • 2. Tendencias generales del sinhogarismo en los casos de estudio – 203
    • 3. Los sistemas de vivienda social en los cuatro países – 208
    • 4. Contrastación de hipótesis – 214
  • Capítulo 10. Análisis comparativo de las estrategias – 217
    • 1. ¿Qué países disponen de una estrategia? – 218
    • 2. ¿Disponen de objetivos claros y cuantificables? – 219
    • 3. ¿Qué Gobernanza? – 219
    • 4. ¿Estrategias basadas en evidencias? – 221
    • 5. ¿Presupuestos suficientes? – 222
    • 6. ¿Contemplan la prevención del sinhogarismo? – 224
    • 7. ¿Facilitan el acceso a la vivienda social? – 225
    • 8. Conclusiones – 228
  • Capítulo 11. Obstáculos para el acceso de las personas sin hogar a una vivienda social – 231
  • Capítulo 12. La experiencia de las personas sin hogar entrevistadas – 239
  • Capítulo 13. Conclusiones – 247
  • Bibliografía – 253