Informes sociológicos Foessa

V Informe Sociológico sobre la situación social en España. Sociedad para todos en el año 2000

Han pasado diez años desde que Ia Fundación FOESSA presentara su último Informe sobre el Cambio Político en España,1971-1981 y sobre el Cambio Social en España, 1975-1983.1 Ahora FOESSA presenta al público su V Informe Sociológico sobre la Situación Social de España. Sociedad paratodos en el año 2000. Con este nuevo Informe la Fundación FOESSA vuelve a dar un paso adelanten su inquietud de siempre: conocer la situación social española del modo más objetivo y continuado posible y contribuir a resolver los problemas sociales de forma eficaz y desinteresada para el bien común de todos

DESCARGAR

 

Comprar

Índice

  • PRESENTACIÓN
  • INTRODUCCION
  • Capitulo 1. LA ESPAÑA DEL CAMBIO
    • 1.0. Introducción
    • 1.1. Importancia de los Estudios Sociológicos Globales
    • 1.2. Necesidades y problemas sociales
    • 1.3. Hacia el desarrollo social
    • 1.4. Los efectos no queridos del desarrollo
    • 1.5. Una sociedad entre dos crisis
    • 1.6. De la transición a la democracia
    • 1.7. Bibliografía
      • 1. Los informes básicos.
      • 2. Bibliografía general 
  • Capítulo 2. POBLACIÓN, ESTRUCTURA Y DESIGUALDAD SOCIAL.
    • 2.0. Introducción
    • 2.1. La población en España
      • 1. Principales novedades demográficas de los ochenta
      • 2. Crecimiento general y por Comunidades Autónomas
      • 3. Densidad por Comunidades Autónomas
      • 4. Estructura por sexo, edad y estado civil 
      • 5. Envejecimiento y esperanza de vida en España y otros países
      • 6. Natalidad y fecundidad
      • 7. Nupcialidad 
      • 8. Mortalidad 
      • 9. Perspectivas de futuro en la población en España en el horizonte del siglo xxi
    • 2.2. Los movimientos migratorios en España
      • 1. Las migraciones interiores
      • 2. Las migraciones exteriores
      • 3. Los inmigrantes extranjeros
    • 2.3. Las clases sociales en España 
      • 1. Introducción: clases todavía
      • 2. Estructura y estratificación social
      • 3. Ocupaciones y representación de la estructura de clases 
      • 4. Las clases según la Encuesta FOESSA 93
    • 2.4. Estructura social y desigualdad.
      • 1. Procesos de dualización social
      • 2. Estratificación socioeconómica y pobreza.
      • 3. La descripción de la pobreza
      • 4. El cambio de rostro de la pobreza
      • 5. Dualización, pobreza y exclusión social
    • 2.5. La pobreza y su distribución territorial
      • 1. Las relaciones entre pobreza y desarrollo
      • 2. Metodología
      • 3. La distribución provincial de la pobreza en España
      • 4. Clasificación de las Comunidades Autónomas y distribución territorial de la pobreza.
      • 5. La evolución experimentada entre 1980-81 y 1990-1991 
      • 6. Entorno socioeconómico
      • 7. Distribución, crecimiento regional y ejes de desarrollo: una reflexión europea 330
    • 2.6. La estructura social y los agentes sociales en España 
      • 1. Novedades del cambio
      • 2. Sociedad española y fragmentación de los sujetos sociales en los ochenta .
      • 3. Dinámica de las relaciones laborales: concertación y conflicto, 1982-1992
      • 4. Trayectoria de los nuevos movimientos sociales.
      • 5. El peligro de los movimientos sociales 
      • 6. Valores sociales y acción colectiva: individuo, tribalidad, fragmentación .
      • 7. Conclusiones y tendencias 
    • 2.7. Tablas del Anexo Estadístico.
    • 2.8. Bibliografía
  • Capitulo 3. FAMILIA
    • 3.1. Introducción. La familia en los procesos de cambio político
    • 3.2. Natalidad e infancia.
      • 1. El coste de los hijos
      • 2. Las actitudes ante la infancia
    • 3.3. La nupcialidad 
      • 1. Actitudes ante la nupcialidad y la homogamia
      • 2. Forma civil y religiosa de matrimonio 
      • 3. Los primeros matrimonios.
      • 4. La nupcialidad de los segundos matrimonios 
    • 3.4. Formas familiares 
      • 1. Composición de los hogares según parentesco.
      • 2. Los hogares complejos 
      • 3. Los hogares unipersonales
    • 3.5. El cambio en las relaciones internas de las familias
      • 1. Fiada una lenta redefinición de los roles conyugales.
      • 2. La importancia de los hijos para la felicidad conyugal.
      • 3. Trabajo extradoméstico de la mujer y maternidad
      • 4. La vida familiar de los niños
      • 5. Relaciones familiares de los jóvenes
    • 3.6. Redes familiares.
      • 1. Papel de la familia en relación a la salud 
      • 2. Papel de la familia en relación al ocio 
      • 3. Papel de la familia en la transmisión y configuración del patrimonio 
    • 3.7. Tensiones y ruptura familiar
      • 1. Introducción
      • 2. Desorganización y disolución familiar
      • 3. Separación, anulación, abandono y divorcio
      • 4. Familias vacías
      • 5. Ausencia involuntaria 
      • 6. Fallos funcionales involuntarios
      • 7. Malos tratos a la mujer.
      • 8. Malos tratos a los niños.
      • 9. Orfandad 
      • 10. Niños con sida 
      • 11. Otras circunstancias.
      • 12. La protección ante la tensión 
    • 3.8. Nuevas formas familiares 
      • 1. La cohabitación 
      • 2. Las familias monoparentales
    • 3.9. La política familiar desde la transición 
      • 1. La descomposición de la política familiar (1976-1985) 
      • 2. La asistencialización de la política familiar
      • 3. El giro incipiente de la política familiar
    • 3.10. La valoración social de la familia
      • 1. El papel de la familia en la transmisión de los valores 
      • 2. Perspectivas sobre el futuro de la familia
  • Capítulo 4. EL SISTEMA POLÍTICO
    • 4.0. Presentación
    • 4.1. Una visión de conjunto sobre la dinámica del sistema político entre 1982 y 1993: de la primera crisis del régimen democrático a la plena integración europea y a una nueva etapa parlamentaria
    • 4.2. La reorganización de la estructura del Estado 1982-1993
      • 1. La Administración española hacia el final de 1982
      • 2. Las primeras medidas de reforma 
      • 3. La configuración del sistema autonómico
      • 4. Reforma y modernización de la Administración Pública 
      • 5. El régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el procedimiento administrativo común
    • 4.3. Tendencias en la evolución de la opinión pública y el desarrollo de una cultura política democrática
      • 1. El desarrollo de una cultura política democrática
      • 2. Los grandes movimientos de la opinión pública española
    • 4.4. Las elecciones en un sistema multipartidista y pluriregional.
      • 1. Las elecciones locales y autonómicas 
      • 2. Elecciones en las Comunidades Autónomas históricas 
    • 4.5. La vida interna de los partidos políticos
      • 1. El punto de partida: las elecciones del 82 
      • 2. El PSOE en el Poder: el partido del Gobierno en el decenio del cambio 
      • 3. Alianza Popular, Coalición Popular, Partido Popular: el largo y tortuoso camino de la alternancia 
      • 4. Otros partidos: CDS, PCE-IU y partidos nacionalistas entre 1982-1993
      • 5. La opinión frente a los partidos. Cultura política y síndrome antipartidos 
    • 4.6. La Administración de Justicia 
      • 1. La organización de la Justicia.
      • 2. El funcionamiento de la Justicia
      • 3. La imagen de la Justicia.
    • 4.7. España en la escena internacional: una visión de futuro.
      • 1. Cambios que se consolidan en los años 80 
      • 2. España en Europa.
      • 3. España, mediana potencia: la competitividad económica 
      • 4. España, mediana potencia: la presencia militar.
      • 5. España, país euroamericano.
      • 6. La opinión publica española ante las cuestiones de política internacional
    • 4.8. Bibliografía
  • Capitulo 5. RELIGIÓN 
    • 5.1. El catolicismo español entre la espera y la esperanza
      • 1. Tendencias socio-religiosas: entre el concierto y el desconcierto
      • 2. Algunos rasgos que configuran un contexto problemático.
      • 3. Reacciones ante el mundo secular: caminos y posadas .
      • 4. Algunos rasgos que configuran un contexto esperanzador .
    • 5.2. Situación institucional
      • 0. Introducción
      • 1. Pluralismo religioso.
      • 2. Organización de la Iglesia católica 
      • 3. Recursos institucionales
      • 4. Recursos personales
      • 5. Recursos económicos
      • 6. Epílogo.
    • 5.3. Sociedad española y religión
      • 1. Introducción: El cambio religioso en la sociedad española
      • 2. El proceso de la secularización: una aproximación teórica
      • 3. Sociedad española y secularización: perspectiva general 
      • 4. Dimensiones y aspectos del proceso de secularización en España
      • 5. ¿Persistencia o retorno de lo sagrado?
      • 6. Anexo 
    • 5.4. Pensamiento español y fe cristiana
      • 1. Panorámica general
      • 2. Pensamiento católico español
      • 3. Posiciones criticas y alternativas a la religión
      • 4. Conclusión
    • 5.5. Iglesia católica y política. Poder religioso y poder temporal 
      • 1. Planteamiento doctrinal .
      • 2. Relaciones Iglesia y Estado en las Constituciones Españolas y en las Leyes Fundamentales del franquismo
      • 3. Las relaciones Iglesia y Estado en el franquismo tardío.
      • 4. La restauración monárquica .
      • 5. El establecimiento de la democracia
      • 6. Las relaciones Iglesia y Estado en y tras la Constitución de 1978 .
      • 7. Rex mixtae o cuestiones concretas desde 1978 a 1982
      • 8. El PSOE en el Poder. Primera etapa
      • 9. Segunda etapa del PSOE
      • 10. La tercera etapa del Gobierno socialista
  • Capítulo 6. SALUD Y SANIDAD
    • 6.0. Introducción
    • 6.1. Los estudios sociológicos globales.
      • 1. El primer desarrollo sanitario.
      • 2. Falta de relación entre recursos y salud
      • 3. La reorganización ineludible
      • 4. ¿Existe una sanidad socialista?
    • 6.2. Estructura del sector sanitario 
      • 1. Políticos y políticas sanitarias
      • 2. Desequilibrios de los recursos 
      • 3. Desigualdades sociosanitarias
      • 4. De desastres a reformas.
    • 6.3. Políticas de recursos y descentralización 
      • 1. Procesos de descentralización
      • 2. Diecisiete sistemas de salud 
      • 3. Desigualdades territoriales 
      • 4. Eficiencia y eficacia 
    • 6.4. Intereses profesionales
      • 1. Modelos ideales de organización 
      • 2. La reforma sanitaria socialista
      • 3. Articulación de intereses
      • 4. Acción política profesional
    • 6.5. Estructura de morbilidad y mortalidad
      • 1. España en el contexto mundial
      • 2. Diagnóstico, morbilidad, mortalidad.
      • 3. Factores de desigualdad 
      • 4. Diferencias regionales
    • 6.6. Distribución de diferencias en la población
      • 1. Estructura básica de didimi .
      • 2. Variables adscriptivas
      • 3. Niveles socioeconómicos
      • 4. Estratos rurales y urbanos 
    • 6.7. Desigualdades en el nivel de salud
      • 1. Medidas de la desigualdad
      • 2. Percepción del estado de salud 
      • 3. Importancia de las variables sociales
    • 6.8. Actitudes sanitarias de la población
      • 1. Niveles de salud de la población 
      • 2. Prácticas y creencias 
      • 3. Importancia de las variables sociales
    • 6.9. La epidemia del Sida 
      • 1. Desarrollo de la enfermedad
      • 2. Medidas sanitarias
      • 3. Impacto de la población 
      • 4. Efectos queridos y no queridos.
    • 6.10. Salud para todo el año 2000
      • 1. Problemas de organización
      • 2. Salud de la población 
      • 3. Recursos necesarios
      • 4. Política sanitaria futura
    • 6.11. Bibliografía.