Colección estudios de Foessa

Voces que no(s) cuentan. Análisis de la exclusión social desde las metáforas y propuestas para hacer pedagogía social

Este estudio ha partido de la realidad del barrio de Los Asperones (Málaga) para ilustrar lo que supone hoy en día crecer y vivir en un contexto de exclusión social severa. Pero más allá del contexto donde nace, esta investigación pretende identificar metáforas que ilustren los procesos de exclusión e inclusión social, y sean trasladables a otros contextos de pobreza severa.

DESCARGAR

15,00

Comprar

Reseña

Las metáforas son el lenguaje de los poetas, ¿o no? Vivimos en una realidad muy prosaica.
Pareciera que solo hablamos en prosa, en lenguaje racional, incluso con códigos
comunicativos cada vez más digitales y menos analógicos, la realidad reducida a ceros
y unos, porque solo importa lo que se puede contar, pesar o medir.

Lejos de esto, el estudio que sigue a estas palabras de introducción nos pone al alcance
de la mano y de la mente un acercamiento a la realidad que parte, precisamente, de lo
contrario.

La barriada de Los Asperones, en Málaga, es el escenario en el que se formulan estas
metáforas. El informe ya contextualiza al lector, y no anticiparemos aquí nada más que
el agradecimiento de este equipo a sus gentes, y a las personas que trabajan cotidianamente en el barrio. Ambos han hecho posible que esas metáforas emerjan con toda su potencia explicativa y desveladora.

Y ojalá que provoque no solo conocimiento científico, no solo abrir los ojos a la realidad,
no solo quitarnos «las gafas» que nos impiden reconocer el mismo valor de la vida
de nuestros vecinos, sino la reacción eficaz para terminar, de una vez, con esta y con
otras situaciones de inhumanidad e injusticia que se dan a lo largo y ancho de nuestra
geografía.

Índice

  • Prólogo
  • 1 . Presentación del estudio
  • 2 . Enfoque y objetivo del estudio
  • 3 . Metodología del estudio
    • 3 . 1 . La metáfora: una metodología para el reconocimiento y la búsqueda
      de sentido en común
    • 3 . 2 . Fases en las que se ha desarrollado el estudio
      • 3 . 2 . 1 . Fase I. Recogida de información
        • 3 . 2 . 1 . 1 . Informantes
        • 3 . 2 . 1 . 2 . Instrumento de recogida de información
        • 3 . 2 . 1 . 3 . Proceso de transcripción
      • 3 . 2 . 2 . Fase II. Análisis de la información, identificación de metáforas
        y profundización en los campos semánticos de las metáforas
      • 3 . 2 . 3 . Fase III. Elaboración de informes finales y material para el análisis social
        a través de las metáforas
        • 3 . 2 . 3 . 1 . Informe-relato «Voces que no(s) cuentan»
        • 3 . 2 . 3 . 2 . Informe de análisis del relato «Acompañando las voces»
        • 3 . 2 . 3 . 3 . Conexión de ambos informes: «Voces que no(s) cuentan» y
          «Acompañando las voces»
        • 3 . 2 . 3 . 4 . Material «Mirando juntos para ver más allá».
          (Re)pensar la acción social
  • 4 . Contexto de la investigación: e l b arrio de Los Asperones (Málaga) 
    Nota aclaratoria de los capítulos 5 y 6 
  • 5 . I nforme- relato:
    • 5 . 1 . Estamos abandonados y empobretaos
    • 5 . 2 . No somos pobres, somos personas
    • 5 . 3 . Esto es como la cárcel
    • 5 . 4 . Yo nací preso
    • 5 . 5 . Es más rentable estar en el olvido
    • 5 . 6 . Es como estar en una rotonda sin salida
    • 5 . 7 . Me ahogo
    • 5 . 8 . Aquí la persona que no tiene depresión es porque no es persona
    • 5 . 9 . Es peor la cura que la enfermedad
    • 5 . 1 0 . Tenemos un cubito para echar agua fuera
    • 5 . 1 1 . Termina lo que has empezado, pero hazlo bien
    • 5 . 1 2 . El colegio es el alma del barrio
    • 5 . 1 3 . Tener las puertas abiertas
    • 5 . 1 4 . Ganarse la vida
    • 5 . 1 5 . Nos apoyamos, estamos todos a una
  • 6 . Informe- Análisis:
    Acompañar las voces
  • 6 .1 . «Estamos abandonados y empobretaos»: La trastienda de una ciudad en venta
  • 6 .2 . «No somos pobres, somos personas»:Pobreza, estigmatización, aporofobia y  deshumanización
  • 6 . 3 . «Esto es como la cárcel»: Aislamiento social y exclusión de una vida (en) común
  • 6 . 4 . «Yo nací preso»: Sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza
  • 6 . 5 . «Es más rentable estar en el olvido». Rentabilidad y control social de la pobreza
  • 6 . 6 . «Es como estar en una rotonda sin salida»:
    Nadar contracorriente e indefensión aprendida
  • 6 . 7 . «Me ahogo». Sobre la angustia vital de vivir en la pobreza
  • 6 . 8 . «Aquí la persona que no tiene depresión es porque no es persona»:Exclusión social y salud mental
  • 6 . 9 . «Es peor la cura que la enfermedad»: Políticas sociales que incapacitan
  • 6 . 1 0 . «Tenemos un cubito para no hundirnos»: Sobre el sostenimiento de la precariedad en la acción social
  • 6 . 1 1 . «Termina lo que has empezado, pero hazlo bien»:
    Colaboraacción
  • 6 . 1 2 . «El colegio es el alma del barrio»:
    Ética, cuidado y acción social
  • 6 . 1 3 . «Tener las puertas abiertas»:
    Sobre la presencia, la escucha y el trato
  • 6 .1 4 . «Ganarse la vida»:
    Resiliencia, entre la persona y la comunidad
  • 6 . 1 5 . «Nos apoyamos, estamos todos a una»:
    Comunidad, resistencia y empoderamiento
  • 7 . Conclusiones y recomendaciones
  • 8 . Bibliografí a