Cooperación al desarrollo: HAITÍ (2024)
Apoyo a la mejora del acceso al derecho a la alimentación, las condiciones de vida de los habitantes de Bocbanique, Saltadère y Los Cacaos (Diócesis de Hinche)
El proyecto en un vistazo
- Quién lo lleva a cabo: Cáritas Hinche
- En qué consiste: el proyecto pretende dar respuesta al problema de la seguridad alimentaria crónica de las comunidades fronterizas de Saltadère y Los Cacaos en la provincia Cerca la Source y de Boc Banique provincia de Tomassique en la región de Departamento Central de Haití.
- Presupuesto: 160.030 €
- Apoyado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Cáritas Española, Cáritas Diocesana de Bilbao y Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara.
Situación actual
Haití es uno de los países con índices de vulnerabilidad más altos del mundo. Es con diferencia el país menos desarrollado de América Latina y el que presenta mayor riesgo de empobrecimiento por el cambio climático y con mayor prevalencia de subalimentación e inseguridad alimentaria grave de todo el continente americano.
La vulneración del Derecho a la Alimentación en las zonas de intervención se vincula con diversos problemas interdependientemente relacionados: insuficiente disponibilidad alimentaria; deficiente acceso a mercados, grandes oscilaciones de precios y falta de información; dificultades en el correcto uso de los alimentos; institucionalidad del derecho por una débil prestación de servicios por parte de las autoridades locales.
Participantes
El proyecto está dirigido a 1.270 personas beneficiarias (254 familias), 600 de ellas mujeres y niñas.
Tendrán especial prioridad en la participación de las actividades las personas que sufren vulneración de derechos, en especial mujeres jóvenes, personas con situación migratoria irregular o en riesgo de apatridia.
Cómo apoyamos
Promoviendo la seguridad alimentaria y la capacitación socioeconómica para una gestión sostenible de los recursos naturales bajo una perspectiva de género a través del refuerzo de la actividad agropecuaria y la diversificación de la producción de vegetales. Para ello se realizarán:
- Sesiones de formación
- Construcción de viveros, replantación y cuidado de la cubierta vegetal
- Creación de mutuas de solidaridad que fomenten el ahorro comunitario y la disponibilidad económica en caso de adversidades o necesidad de inversiones
- Fortalecimiento y creación de organizaciones comunitarias de base para la Seguridad Alimentaria
- Atención médica por medio de clínicas móviles
- Creación de espacios nutricionales para madres y menores y la rehabilitación de niños desnutridos