Cooperación

Proyecto de seguridad alimentaria para mujeres del Alto Amazonas (Perú) (2025)

Desarrollo de emprendimientos agro-productivos con mujeres de comunidades de la Amazonía Peruana para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y generar ingresos económicos familiares complementarios

El proyecto en un vistazo

  • Quién lo lleva a cabo: Cáritas Yurimaguas
  • En qué consiste: el proyecto pretende lograr la seguridad alimentaria con la mejora de la nutrición, promoviendo una agricultura sostenible en la Amazonía Peruana a través de la promoción de emprendimientos agro-productivos sostenibles que contribuyan en la seguridad alimentaria y generación de ingresos de mujeres residentes en comunidades de la provincia de Alto Amazonas.
  • Presupuesto: 48.124,00 €
  • Apoyado por el Ayuntamiento de Guadalajara y Cáritas Diocesana Sigüenza-Guadalajara.

Situación actual

La provincia de Alto Amazonas se extiende sobre el margen derecho del río Huallaga y el acceso a sus comunidades se realiza únicamente a través de transporte fluvial, pues ubicadas en forma muy diversa a lo largo de ríos y afluentes, lo cual origina aislamiento del mercado y dificultades de acceso a los mercados y distribución de productos de alimentación. 

Estas poblaciones carecen de servicios básicos y se encuentran en abandono por parte de los gobiernos local, regional y nacional, excluidos significativamente del sistema educativo formal, de oportunidades laborales y del sistema sanitario, situación que empeora la crisis y la pobreza extrema.

Participantes

El proyecto está dirigido a 106 mujeres beneficiarias directas, de las cuales el 20% se encuentran en situación de pobreza y el 80% en situación de pobreza extrema.

Cómo apoyamos

Promoviendo emprendimientos agro-productivos sostenibles que contribuyan a la seguridad alimentaria y generación de ingresos de mujeres residentes en comunidades de la provincia de Alto Amazonas, a través de las siguientes actividades principales:

  • Implantación de biohuertos de hortalizas, para la producción de alimentos en pequeños huertos familiares.
  • Crianza de gallinas regionales, para el aporte de proteína en la dieta de la población beneficiaria, así como para la generación de ingresos económicos a través de su venta.