Del tsnami al mar de fondo

Desde el principio de esta crisis se observó que la afectación en el empleo iba a ser notable. Muchos y variados sectores, algunos tan importantes para nuestro modelo productivo como el turismo y la hostelería, acumulan meses de inactividad y múltiples establecimientos han echado el cierre de forma definitiva, sobre todo los pequeños negocios de cercanía ...

 

Descargar

Tras 15 meses desde la declaración oficial de la pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud, parece que la pandemia empieza a estar bajo control. En este tiempo, la crisis sanitaria se ha convertido también en una crisis económica y social que ha golpeado con más fuerza a las personas más vulnerables. Es
el momento de ver qué queda tras el tsunami, cuando la marea está bajando. Ver si bajo esa aparente calma hay un mar de fondo agitado y turbulento que impide la flotabilidad de aquellas personas que se encuentran sumergidas y de quienes intentan nadar.

A nivel laboral, ya antes de la pandemia, el 43% de las personas activas en situación de exclusión se encontraban en desempleo, cifra que casi se duplicó en los primeros meses del más estricto confinamiento (79%) y que fue descendiendo hasta afectar actualmente al 53% de esta población. Esto hace que la tasa
de paro de las personas atendidas por Cáritas sea más del triple que para el conjunto de la población (17%).

Cuando hay empleo, es en condiciones muy precarias. Así, el 33% de las personas acompañadas por Cáritas que han trabajado a lo largo del mes de abril de 2021 lo han hecho menos de 10 días. Además, el 57% ha tenido trayectorias de intermitencia entre períodos de trabajo y de desempleo a lo largo del último año, incluidas aquellas que trabajaban antes de la pandemia y que ahora no lo hacen (14%). Solo el 23% ha mantenido su empleo anterior a la declaración del estado de alarma. En el extremo opuesto, más de 95.000 personas nunca han logrado acceder a un empleo.

La falta de empleo y la precariedad laboral afectan a los ingresos, y 315.000 personas viven en hogares cuyos ingresos son tan escasos que no han logrado salir de situaciones de pobreza en todo el período medido en este Observatorio, desde antes de la pandemia hasta la actualidad. Se evidencia así su situación crónica de pobreza.

Pero aún son más quienes viven bajo el umbral de la pobreza severa, una realidad para casi 700.000 personas. De ellas, alrededor de 26.000 han llegado a esta situación a raíz de la crisis de la COVID y su impacto socioeconómico. La pobreza aumenta especialmente en los hogares donde hay niños, niñas y/o adolescentes, de tal forma que el 81% de las familias numerosas está en situación de pobreza.