Conoce Cáritas Sigüenza-Guadalajara

Cáritas Sigüenza-Guadalajara es el organismo oficial de la Iglesia para promover la acción caritativa en la diócesis.

 Tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis, así como promover, coordinar e instrumentar la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todas las personas.

Conoce más sobre nuestros fines, constitución y organización en el territorio.

¿Quiénes formamos Cáritas Sigüenza-Guadalajara?

 

46 Cáritas Parroquiales

Coordinan, orientan y promueven la acción caritativa y social en su parroquia.

 

8.863 Personas participantes y acompañadas

Son las protagonistas de su propio desarrollo y eje de la acción de Cáritas.

 

574 Personas voluntarias

Son el pilar básico e insustituible de la acción de Cáritas.

 

46 Personas contratadas

Junto con las personas voluntarias, están llamadas a transformar la sociedad guiadas por el amor.

 

874 Socios y donantes

Su compromiso hace posible la promoción y el desarrollo de miles de personas.

¿Quiénes formamos Cáritas Sigüenza-Guadalajara?

  • 46 Cáritas Parroquiales: Coordinan, orientan y promueven la acción caritativa y social en su parroquia.
  • 6.144 personas participantes y acompañadas: Son las protagonistas de su propio desarrollo y eje de la acción de Cáritas.
  • 625 personas voluntarias: Son el pilar básico e insustituible de la acción de Cáritas.
  • 49 personas contratadas: Junto con las personas voluntarias, están llamadas a transformar la sociedad guiadas por el amor.
  • 469 Socios y donantes: Su compromiso hace posible la promoción y el desarrollo de miles de personas.

Misión

Promover el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.

Misión

Promover el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.

Valores
  • Centralidad de la persona: La persona es el centro de nuestra acción. Defendemos su dignidad, reconocemos sus capacidades, impulsamos sus potencialidades y promovemos su integración y desarrollo.
  • Caridad: Es el fundamento de nuestra identidad y servicio, fuente inspiradora de nuestros valores.
  • Justicia: Trabajamos por la justicia y la transformación de las estructuras injustas como exigencia del reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos.
  • Verdad: La búsqueda de la verdad sobre el hombre y el mundo a la luz de la fe,fundamento y sentido de nuestro actuar.
  • Participación: Somos una organización abierta a la participación de nuestros agentes y de los destinatarios de nuestra acción social. Trabajamos en equipo favoreciendo la integración de los que formamos Cáritas.
  • Solidaridad: Nos caracterizan nuestro sentimiento de unión a los que sufren y nuestra convicción de igualdad y justicia. Promovemos la solidaridad que nos lleva a buscar el bien común y a trabajar por una comunidad inclusiva, que valora las diferencias como patrimonio común y enriquecedor.
  • Austeridad: Desde nuestro estilo de vida, ponemos nuestra voluntad en la utilización ética y coherente de los recursos.
  • Espíritu de mejora: Desarrollamos nuestra actividad buscando permanentemente mejorar y aplicar ideas innovadoras, siempre en beneficio de la persona, la comunidad y la sociedad en su conjunto.
  • Transparencia: Compartimos una cultura institucional basada en la ética y en la apertura de la información hacia todos los interesados en nuestra labor.
Visión

Ser testimonio de la fraternidad de la comunidad cristiana con todas las personas, en especial con las que se encuentran en situación de pobreza y exclusión, trabajando por una sociedad donde los derechos humanos sean ejercidos por todos desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.  Desde el compromiso para:

  • Que la acción de Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara sea significativa en el desarrollo humano integral de las personas, en especial de las se encuentra en situación de pobreza y exclusión.
  • Ser referentes de solidaridad con los países más empobrecidos y el cuidado de la casa común.
  • Denunciar de las causas que generan pobreza y exclusión así como la promoción de los derechos sociales.
  • Alcanzar una participación efectiva de la Comunidad Cristiana en la actividad de Caritas Sigüenza-Guadalajara.
  • Contar con las Cáritas Parroquiales y Arciprestales, capaces de ser motores de cambio en el territorio.
  • La promoción de la economía social y solidaria, como signo de un nuevo modelo económico más justo.

Valores

Caridad

Es el fundamento de nuestra identidad y servicio, fuente inspiradora de nuestros valores.

Centralidad de la persona

La persona es el centro de nuestra acción. Defendemos su dignidad, reconocemos sus capacidades, impulsamos sus potencialidades y promovemos su integración y desarrollo.

Verdad

La búsqueda de la verdad sobre el hombre y el mundo a la luz de la fe, fundamento y sentido de nuestro actuar.

Justicia

Trabajamos por la justicia y la transformación de las estructuras injustas como exigencia del reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos.

Participación

Somos una organización abierta a la participación de nuestros agentes y de los destinatarios de nuestra acción social. Trabajamos en equipo favoreciendo la integración de los que formamos Cáritas.

Solidaridad

Nos caracterizan nuestro sentimiento de unión a los que sufren y nuestra convicción de igualdad y justicia. Promovemos la solidaridad que nos lleva a buscar el bien común y a trabajar por una comunidad inclusiva, que valora las diferencias como patrimonio común y enriquecedor.

Austeridad

Desde nuestro estilo de vida, ponemos nuestra voluntad en la utilización ética y coherente de los recursos.

Espíritu de mejora

Desarrollamos nuestra actividad buscando permanentemente mejorar y aplicar ideas innovadoras, siempre en beneficio de la persona, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

Transparencia

Compartimos una cultura institucional basada en la ética y en la apertura de la información hacia todos los interesados en nuestra labor.

Visión

Ser testimonio de la fraternidad de la comunidad cristiana con todas las personas, en especial con las más empobrecidas y excluidas, optando por una sociedad más solidaria, justa y participativa. Desde el compromiso para:

Que la acción de Cáritas sea significativa en el desarrollo humano integral de los últimos.

Ser referentes de solidaridad con los países más empobrecidos.

 

La denuncia de las causas de la pobreza y exclusión, y la promoción de los derechos sociales.

 

Alcanzar una participación efectiva de la Comunidad Cristiana en la actividad de Cáritas.

La promoción de la economía social y solidaria, como signo de un nuevo modelo económico más justo.

 

Nuestro modelo de Acción social

Trabajar desde las capacidades y las potencialidades acompañando procesos.

Nuestro modelo de acción opta por un método centrado en el acompañamiento a los procesos de crecimiento de las personas y de las comunidades, lo cual centra la atención en los «caminos» más que en las «metas».

Realizar acciones significativas.

Nuestras acciones tienen que surgir de motivaciones claras y estar impregnadas de valores alternativos que permitan traslucir su significado: la construcción de una sociedad inspirada en los valores evangélicos. Todas ellas deben ser «significativas», no se pueden agotar en sí mismas, sino que van más allá de sus pretensiones instrumentales dejando traslucir procesos de personalización, humanización y liberación.

Cauce de la acción de la comunidad eclesial.

Cuando Cáritas actúa no es ella quien lo hace, sino la Iglesia en su conjunto. Nuestro modelo opta porque nuestra acción sea cauce para el desarrollo del compromiso de toda la Iglesia con los pobres.

Acción integral.

Nuestro modelo de acción opta por una acción integral, consciente de que cuando actúa sobre una parte está afectando tanto al conjunto de la persona como de las comunidades, de las sociedades y de sus estructuras. Así, la acción social de Cáritas opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando personas, animando comunidades y haciendo anuncio y denuncia profética.

Trabajar desde las capacidades y las potencialidades acompañando procesos.

Nuestro modelo de acción opta por un método centrado en el acompañamiento a los procesos de crecimiento de las personas y de las comunidades, lo cual centra la atención en los «caminos» más que en las «metas».

Realizar acciones significativas.

Nuestras acciones tienen que surgir de motivaciones claras y estar impregnadas de valores alternativos que permitan traslucir su significado: la construcción de una sociedad inspirada en los valores evangélicos. Todas ellas deben ser «significativas», no se pueden agotar en sí mismas, sino que van más allá de sus pretensiones instrumentales dejando traslucir procesos de personalización, humanización y liberación.

Ser cauce de la acción de la comunidad eclesial.

Cuando Cáritas actúa no es ella quien lo hace, sino la Iglesia en su conjunto. Nuestro modelo opta porque nuestra acción sea cauce para el desarrollo del compromiso de toda la Iglesia con los pobres.

Acción integral.
 

Nuestro modelo de acción opta por una acción integral, consciente de que cuando actúa sobre una parte está afectando tanto al conjunto de la persona como de las comunidades, de las sociedades y de sus estructuras. Así, la acción social de Cáritas opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando personas, animando comunidades y haciendo anuncio y denuncia profética.

¿Cómo nos organizamos?

Cáritas Sigüenza-Guadalajara está formada por:

 Cáritas Parroquiales y Arciprestales

  • La Cáritas Parroquial es el organismo oficial para la acción caritativa y social de la parroquia.
 Proyectos Diocesanos

 Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara desarrolla su acción social en todo el territorio de la Diócesis, desde las Parroquias y Arciprestazgos.

Los proyectos diocesanos se estructuran en :

– Acogida y acompañamiento

– Animación y voluntariado

– Atención a personas vulnerables

– Acceso al empleo

¿Cuál es nuestra estructura?

Obispo

D. Julián Ruiz Martorell es el Presidente nato de Cáritas Diocesana, ostenta con plena capacidad, su representación jurídica, la alta dirección y vigilancia de sus actividades y de la administración de todos sus bienes, de conformidad con la legislación canónica y los Estatutos de Cáritas.

Monseñor JULIÁN RUIZ MARTORELL

Nació en Cuenca el 19 de enero de 1957. Realizó los estudios eclesiásticos en el seminario metropolitano de Zaragoza y fue ordenado sacerdote el 24 de octubre de 1981. Realizó su misión pastoral en diversos servicios como párroco, capellán, profesor, canónigo y vicario general.

Durante sus años de estudio en Roma (1983-1988) obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana y la Licenciatura en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico.

El 30 de diciembre de 2010 el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Huesca y de Jaca. Ha sido obispo de las dos diócesis, unidas “in persona episcopi”, desde su ordenación episcopal el 5 de marzo de 2011.

En la Conferencia Episcopal Española, desde 2011 hasta 2020 ha pertenecido a la Subcomisión Episcopal de Catequesis. Entre 1997 y 2020 también perteneció a la Comisión Episcopal de Liturgia. En la actualidad es miembro de la Comisión Episcopal de Evangelización, Catequesis y Catecumenado.

Su lema episcopal es: “Para que tengan vida”. El 31 de octubre de 2023 se hizo público su nombramiento como obispo de Sigüenza-Guadalajara.


Asamblea Diocesana
 

La Asamblea Diocesana de Cáritas es el órgano máximo de expresión y participación social de Cáritas. Es un órgano consultivo de colaboración y asesoramiento.
Está compuesta por:

  • Los miembros del Consejo Diocesano
  • Los representantes (directores y presidentes) de las Cáritas parroquiales y arciprestales.
  • Los directores de las asociaciones y otras instituciones eclesiales de acción caritativa y social que desarrollan actividades en la Diócesis que tienen algún tipo de vinculación con Cáritas Diocesana.

 

Consejo Diocesano

El Consejo Diocesano es el órgano de supervisión y control de Cáritas y está compuesto por los siguientes miembros:

  • El Equipo Directivo de Cáritas Diocesana.
  • Los representantes por territorios de las Cáritas arciprestales, o parroquiales: cuatro representantes del Arciprestazgo de Guadalajara, dos representantes del Arciprestazgo de Azuqueca de Henares y un representante de cada uno de los demás arciprestazgos. Estos miembros son elegidos por el arciprestazgo propio.
  • Un representante de entre todas las asociaciones e instituciones eclesiales asociadas a Cáritas.
    Podrán participar de manera coyuntural, con voz pero sin voto, aquellos miembros que el propio Consejo estime conveniente.
Vicario Episcopal de Pastoral Social

D. Braulio Carlés Barriopedro

El Vicario de Pastoral Social representa al Obispo en los diferentes órganos de gobierno de Cáritas Diocesana y hace sus veces.

 Delegada Diocesana

Mª Lourdes López García

Representa al Obispo en los diferentes órganos de gobierno de Cáritas Diocesana, asegurando la acción pastoral de la misma.

 Directora

Dña. María José Bustos Garrido

Es la responsable ejecutiva de llevar a cabo los acuerdos de la Asamblea Diocesana, el Consejo Diocesano y las directrices del Obispo de la Diócesis. Es la responsable de todas las acciones, centros y servicios de Cáritas Diocesana. Dirige de forma colegiada Cáritas Diocesana en estrecha colaboración con el resto del Equipo Directivo.

Secretaria
General

Belinda Rodríguez Calderón

La Secretaria General es la responsable ejecutiva de todas las actividades de Cáritas Diocesana junto con la Directora. 

Ejerce la dirección de los servicios diocesanos de la sede, la gestión del personal y la custodia y gestión de los bienes, documentación y datos personales.

Un poco de historia

La ayuda social americana 

Después de la II Guerra Mundial, Cáritas sensibilizó sobre la acogida de 20.000 niños abandonados en Austria y Alemania.
Durante mediados de los años 50, gestionó la ayuda social (el famoso Plan Marshall). En 1957 y 1958 se crea la Sección Social de Cáritas, se funda el Centro de Estudios de Sociología Aplicada y se publica la revista Documentación Social.

La promoción social comunitaria

En 1961 se redacta el Plan de Comunicación Cristiana de Bienes y se crea el primer Plan de acción contra la pobreza. Cáritas introdujo en España métodos de desarrollo comunitario en zonas sin recursos.

Extendiendo derechos en época de crisis

En 1980 el paro es la prioridad para Cáritas. En 1984 se organizan las jornadas de Teología de la Caridad, críticas con los cambios económicos de la época.
Durante los años 80, se inauguran residencias para ancianos y centros para madres solteras y drogodependientes.
En 1987 se organiza el primer Congreso Hispano-Latinoamericano de Teología de la Caridad.

Nuevas formas de exclusión

En 1991 en materia social se crean casas de acogida para enfermos de Sida. Durante la crisis del 1992-1994, publica el V Informe Foessa.
En 1998 publica Las condiciones de vida de la población pobre en España.
En 1998, Cáritas se une a Manos Unidas, CONFER y Justicia y Paz, para sensibilizar sobre la deuda externa.