15/05/2023

Día Internacional de las Familias

Esther Alonso y Nerea Ulloa, técnicas de nuestro Programa de Infancia, Adolescencia y Familia, nos cuentan en qué consiste el programa, cómo ha evolucionado en los últimos años, y de la importancia del buen funcionamiento de la familia

Hoy, con motivo del Día Internacional de las Familias, entrevistamos a dos de las técnicas que forman parte del Programa de Infancia, Adolescencia y Familia. Esther Alonso, psicóloga y Nerea Alonso, trabajadora social, que nos cuentan cómo se trabaja con las familias desde este programa de Cáritas Diocesana de Tui-Vigo. 

¿ En qué consiste el programa de Infancia, adolescencia y familia?

Desde este programa, se trabaja con familias con menores tratando de potenciar las capacidades y competencias de cada uno de sus miembros con la finalidad de crear las condiciones necesarias para un buen funcionamiento familiar poniendo siempre el foco en el bienestar y el desarrollo integral de los menores.

Para ello se realizará un acompañamiento a través de diferentes actividades que faciliten la prevención, atención y reparación de ciertas situaciones que dificulten la convivencia satisfactoria dentro del seno familiar así como la integración social y comunitaria de los menores favoreciendo su crecimiento personal y social.

¿Quiénes formáis este programa?

En este programa estamos interviniendo dos técnicos, una trabajadora social y una psicóloga, con la previsión de ir incorporando a personas voluntarias en las diferentes actividades con los/as participantes. 

¿Cómo surge este programa?

Este programa empieza su andadura en el segundo trimestre del 2022, como una evolución del Servicio de Educación Familiar que había hasta ese momento y, en la actualidad, está enmarcado dentro del área de Infancia, Adolescencia y Familia de Cáritas Diocesana de Tui-Vigo junto al programa de intervención familiar que  se desarrolla en el Centro de Atención de Día de Menores.

El motivo de esta puesta en marcha es la necesidad de dar respuesta a nuevas demandas y situaciones sociales. Esto nos lleva a realizar una intervención integral y cercana con las familias, para favorecer el empoderamiento de los diferentes miembros del hogar y así cambiar dinámicas que dificultan la comunicación, la convivencia satisfactoria, el establecimiento de hábitos saludables, ocio y tiempo libre responsable y el desarrollo positivo de las funciones parentales.

Además, desde principios de este año, nos hemos cambiado de ubicación y el recurso cuenta con más espacio para llevar a cabo las diferentes actividades, individuales y grupales, con la intención de que para las personas participantes sea un lugar de referencia donde encontrarse y acudir cuando así lo necesiten proporcionando un ambiente de calidez y cercanía,  y generar así, un vínculo con las personas acompañantes.

Esta evolución va en consonancia con los cambios sociales que se van generando, especialmente notables después de la pandemia del COVID, de forma que se intenta dar respuesta a nuevas necesidades que se van detectando.

¿A quién va dirigido el programa? 

El programa va dirigido a familias con menores las cuales están en riesgo y/o situación de exclusión social. Estas familias vienen derivadas de otros programas de la entidad o por iniciativa propia.

Lo más importante es que la familia tenga un interés real en la participación en el programa. 

Las situaciones que se abordan tienen como eje central la mejora de las dinámicas familiares poco adecuadas con el objetivo de que se conviertan en funcionales. Estas dinámicas se pueden dar en diferentes ámbitos:

  • Académico: Ausencia o mala relación de la familia con la comunidad escolar, absentismo escolar, comportamientos poco adecuados con compañeros/as y profesorado, etc.
  • Salud: Familias con dificultad para el seguimiento de revisiones médicas, hábitos alimenticios poco adecuados, consumo de sustancias de los menores; adicciones sin sustancia, comportamentales y/o conductuales, etc.
  • Ocio y tiempo libre: Familias con miembros cuyas rutinas de ocio y tiempo libre son poco favorecedoras para la vida familiar, enriquecimiento personal y establecimiento de relaciones positivas con iguales.
  • Habilidades Sociales: Escasez de recursos para la gestión emocional, práctica y educacional de diferentes situaciones que se dan en el seno familiar.
  • Valores: Cuando desde la familia no se transmiten principios que permitan un desarrollo vital positivo y en armonía.
  • Red de apoyo: Escasez de relaciones sociales y/o familiares que funcionen como soporte ante dificultades.
  • Económico: Ausencia de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas y, en caso de tenerlos, que no realicen una buena gestión de los mismos o que no haya un acceso igualitario a los mismos por parte de los responsables principales de la familia.

¿Habéis notado un cambio de perfil en los últimos años?

Se ha notado un cambio en la preocupación de  las familias. Actualmente, muestran más preocupación por temas relacionados con los adolescentes y su comportamiento, el uso (o abuso) de las pantallas que cada vez se extiende a edades más tempranas, relación con el grupo de iguales y el bullying.

¿Qué actividades lleváis a cabo dentro del programa?

Las actividades que se llevan a cabo son:

  • Acompañamiento individual a las familias

Se desarrollarán intervenciones de carácter psicológico, familiar y social atendiendo a la especificidad de cada caso y prestando una atención cercana y profesional, centrada en la dignidad y empoderamiento de todos los miembros de las familias. Este acompañamiento se realiza por medio de entrevistas. Visitas domiciliarias y, si fuera necesario, acompañamientos físicos.

  • Espacios de encuentro

Se consideran de especial importancia estos espacios que complementan, en gran medida, el acompañamiento familiar individualizado. En ellos podrán adquirir  habilidades  y  competencias  que  descubran  la valía de los participantes como personas, que sus preocupaciones las pueden compartir en otro espacio que no sea el doméstico y que les abra otras puertas a través de una formación cercana, enfocada en los posibles centros de interés que demandan las personas.

  • Mentoría Social

La mentoría es un instrumento de intervención social que promueve la relación entre personas que, de forma voluntaria, ofrecen apoyo a otras personas que se encuentran en situación y/o riesgo de exclusión social.

Una de las novedades dentro de este programa es el Proyecto Ultreia de Mentoría Social. ¿Podríais explicarnos un poco en qué consiste?

Desde el programa observamos la necesidad de apoyar a menores adolescentes que, debido al escenario social actual, se encuentran desorientados y a sus familias, que en muchas ocasiones se encuentran con dificultades para ejercer de forma positiva su rol parental.

La mentoría es una relación de acompañamiento que promueve un vínculo de confianza a través de la voluntariedad, contextos de informalidad entre una persona mentora (persona voluntaria) y persona mentorada (adolescente) con el objetivo de mejorar el crecimiento personal y social y con la guía de un equipo técnico.  En este caso, está pensada para el acompañamiento emocional y sociocultural de los menores mentorados. Se acordará entre ambas partes un plan de carácter cultural, deportivo, de ocio y tiempo libre saludable (cine, teatro, museos, excursiones…).

Estas relaciones de mentoría pueden ayudar a generar procesos de inclusión, mejorando sus oportunidades y aumentado las posibilidades de éxito de establecer situaciones alejadas de la exclusión.

Se pretende la creación de un vínculo en el que los mentores se conviertan para los mentorados en un modelo positivo y en un referente. Esto ayuda a desarrollar y reforzar la confianza personal y social de los adolescentes, su autoestima y sus competencias personales, funcionales y sociales. En este sentido, la mentoría social es una herramienta potente y transformadora que repercutirá positivamente en su vida privada, social y escolar.

¿Cuáles son los principales retos de programa en este año?

Seguir avanzando en la puesta en marcha y mantenimiento de todas las actividades y poder trabajar desde una perspectiva realmente integral dedicándole el tiempo necesario además de calidad y calidez a cada una de las familias participantes.

Lograr, como recurso, formar parte activa de la comunidad y actividades del entorno y que sea un sitio de referencia para las familias donde puedan acudir en caso necesario.

¿Qué papel tiene la familia en la sociedad?

La familia representa un sistema de relación y convivencia en un ambiente de participación y exigencias, en un contexto donde se desempeñan funciones de crianza, educación y cuidado de todos sus miembros. La calidad con la que la familia pueda desarrollar esas funciones asistenciales, educativas y socializadoras dependerá de los múltiples factores personales, evolutivos, educativos, culturales, laborales, económicos o sociales que afectan a su estructura y funcionamiento interno. Esto contribuye a generar diversidad en las familias, en sus dinámicas internas de convivencia y a ejercer desde la primera infancia una transmisión de pautas, conceptos, valores, actitudes y creencias que determinarán una manera de relacionarse y de participar en la sociedad